miércoles, 3 de septiembre de 2008

glosario 2

glosario. Terminología de la complejidad


Una cosa es cierta: una gran diferencia entre las mentalidades de los actores y las necesidades internas de desarrollo de un tipo de sociedad acompaña siempre la caída de una civilización. Todo pasa como si los conocimientos y los saberes que una civilización no cesa de acumular no pueden integrarse en el ser interior de aquellos que componen dicha civilización. Ello a pesar de que el ser humano debería encontrarse en el centro de toda civilización digna de ese nombre.
Basarab Nicolescu

-Anarquía. Tomo II Método. P.365 "La anarquía no es la no organización, es la organización que se efectúa a partir de las asociaciones/interacciones conérgicas de seres computantes, sin que para ello haga falta mandato o control emanante de un nivel superior. (...)"
Emergencia."(...) El todo y las partes están organizados, relacionados de manera intrínseca. Esto muestra cómo toda organización hace surgir cualidades nuevas, que no existían en las partes aisladas y que son las emergencias organizacionales. La concepción de estas emergencias es fundamental, si se quiere comprender la religación de las partes con el todo y del todo con las partes. La emergencia posee, como tal, virtud de acontecimiento y de irreductibilidad; es una cualidad nueva intrínseca que no se deja descomponer, y que no se deduce de los elementos anteriores. Se impone luego como hecho: dato fenomenal que el entendimiento debe constatar de entrada. Esta idea se encuentra profundizada en otro operador del pensamiento complejo (...) principio hologramático, el cual reza: las partes no solo están en el todo, sino que el todo está en el interior de las partes.(...)" p73 Sociología y política.
Concepto."Los conceptos son una especie de 'partida de nacimiento', negro sobre blanco, de series infinitas de resonancias sensoriales-neuronales-afectivas-perceptivas. Con los conceptos actualizamos en cada etapa nuestra complejidad interna con objeto de actuar en las competencias externas. Concebir, elaborar conceptualizaciones, es un trabajo teórico resultante de nuestras experiencias con el fin de desarrollar otras prácticas. Un concepto es un instrumento, o una herramienta, algo que nos ayuda a intervenir en lo real (interior o exterior)". Vilar, Sergio, 1997 La nueva Racionalidad. P.206
Máquina. "(...) Una Máquina es (...) un ser físico práxico, es decir, …(un artefacto)… que efectúa sus transformaciones, producciones o realizaciones en virtud de una competencia organizacional." Morin M-I, p.186
Performances. Los "(...) motores: producen performances (actuaciones, realizaciones, prestaciones), es decir, acciones que tienen forma precisa y finalizada en virtud de una competencia; producen cosas (...)" Morin MI, p 186.
Poiesis Morin, a partir del concepto de producción en un sentido donde conserva el carácter genésico de las interacciones creadoras, es decir, el término de producción lo sustituye por el de poiesis toda vez que remite a una connotación creadora al término de producción.
Competencia. "(...) llamo competencia a la aptitud organizacional Para condicionar o determinar cierta diversidad de acciones/ transformaciones/producciones y llamo praxis al conjunto de actividades que efectúan transformaciones, producciones, realizadas a partir de una competencia.(...)" Morin M.I. p.186.
"(...) sistemas práxicos (...) aquellos cuya organización es activa (...)" Ibid.
Lógica. "Nuestra lógica 'clásica' nació en Grecia en el siglo IV a.n.e.; concierne a los conceptos, proposiciones, inferencias, juicios, razonamientos; sus fundamentos fueron planteados en el Organon de Aristóteles. El núcleo de la lógica clásica trata de la identidad, la deducción y la inducción, que aseguran la evidencia, la coherencia y la validez formal de las teorías y discursos. (...) nos restringiremos a ese núcleo.
Tres principios inseparables constituyen el corazón de la lógica identitaria:
- El primero de ellos o principio de identidad, formulado con la forma A es A, afirma la imposibilidad de que lo mismo exista y no exista al mismo tiempo y dentro de la misma relación.
- El principio de contradicción (es decir, de no contradicción) afirma la imposibilidad de que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca a un mismo sujeto, al mismo tiempo y dentro de la misma relación: A no puede ser a vez B y no-B.
- El principio del tercio excluso afirma, sobre la base de que toda proposición dotada de significación es verdadera o falsa, que entre dos proposiciones contradictorias sólo una puede ser mantenida como verdadera: A es o B o no-B.”
Tomo IV El Método. P.178 (Negritas del transcriptor)

# Razón, racionalidad, racionalismo y racionalización
"Llámese RAZÓN a un método de conocimiento fundado en la lógica y en el cálculo (en el origen ratio quiere decir cálculo), empleado para resolver problemas planteados al espíritu humano en función de los datos que caracterizan a una situación o a un fenómeno.

La RACIONALIDAD es el establecimiento de una adecuación entre una coherencia lógica (descriptiva, explicativa) y una realidad empírica.

El RACIONALISMO es: 1°, una visión del mundo que afirma el acuerdo perfecto entre lo racional (coherencia) y la realidad del universo; excluye pues, de lo real lo irracional y lo arracional; 2.°, una ética que afirma que las acciones humanas pueden y deben ser racionales en su principio, su conducta, su finalidad.

La RACIONALIZACIÓN es La construcción de una visión coherente, totalizante, del universo a partir de datos particulares, de una visión parcial, o de un principio único. Así, la visión de un único aspecto de las cosas (rendimiento, eficacia), la explicación en función de un factor único (lo económico o lo político), la creencia de que los males de la humanidad se deben a una sola causa y a un solo tipo de agentes, constituyen otras tantas racionalizaciones. A partir de una proposición de partida totalmente absurda o fantasmagórica, la racionalización puede edificar una construcción lógica y deducir de ella todas las consecuencias prácticas.
La aventura de la razón occidental, desde el siglo XVII, ha producido, a veces simultánea e indistintamente, racionalidad, racionalismo, y racionalizaciones." "Pour une raison ouverte" En. Morin, E. 1990. Science avec conscience. Fayard. Paris. 315 p.145-159. p.145-146.
Relación sociedad /naturaleza
"La ecología general (Cap. IV T.II p.92, 93,94.)
Antropo-socio------àEcología
/-----------------------/
El sojuzgamiento de la naturaleza
La ecología está mutilada si solo es ciencia natural (...) debe ser, (...) una ecología que integre la esfera antroposocial en la ecosfera, y (...) la retroacción (....) de los desarrollos antroposociales sobre los ecosistemas y la biosfera. (...) las sociedades arcáicas (...) se integraban en los ecosistemas; los modificaban (...) los degradaban (...) pero inscribían su organización en la eco-organización. Las sociedades históricas (...) Se han formado transformando no sólo su ecología, sino la relación de dominancia/control que se da en el seno de los ecosistemas, es decir, bajo un aspecto crucial, la relación ecológica misma. Esta transformación comporta aspectos de simbiotización entre las especies (...) seleccionadas que son protegidas (...) pero desarrollan inseparablemente el parasitismo y el sojuzgamiento del hombre respeto de las especies.
El sojuzgamiento, en el sentido biológico del término, es el fenómeno por el que un sojuzgador impone sus mandatos y su control sobre los aparatos (reproductores y/o cerebrales) de otros vivientes, utiliza o inhibe sus cualidades (organizacionales, operacionales) para la realización de sus propios fines (cfr. T.I La Méthode.. p. 274)
El sojuzgamiento no es, (...) invención humana. Se ejerce, de manera restringida, en los parasitismos. Las hormigas lo practican en el sometimiento de otras especies, la domesticación (sic) de los pulgones, el cultivo de los champiñones (sic). Pero las sociedades históricas han fundado su sojuzgamiento parasitario sobre la naturaleza a una escala muy diferente, con medios muy distintos. El sojuzgamiento de la naturaleza de la naturaleza por el hombre ha transformado la naturaleza del sojuzgamiento.
El sojuzgamiento de los procesos de reproducción y desarrollo vegetales constituye (...) la agricultura (selección de granos y del terreno, crecimientos e hibridaciones, estimulaciones del crecimiento, etc.). El sojuzgamiento no ya solamente de la reproducción y del desarrollo, sino del animal mismo, constituye la ganadería y la domesticación. Los animales domésticos actúan por sí mismos en interés de su domesticador, y se preparan por sí mismos a convertirse en su alimento. Las sociedades de bovinos ovinos, caprinos, se convierten en rebaños, cuyos guías son guiados por la voluntad humana. La existencia de los animales de carga, de tiro, de carnicería, está sojuzgada enteramente a las finalidades práxicas y/o alimentarias de los humanos.
El sojuzgamiento de vegetales y animales de acompaña de un sojuzgamiento del territorio natural, bosques, lagos, ríos, donde el hombre establece su control y su explotación. La división en rutas y caminos no es solamente un desarrollo de comunicaciones sociales, es también la implantación de una red cerrada de sojuzgamiento natural. Los derechos de propiedad, privados o públicos, las prohibiciones y obligaciones de la recolección la siega, el pasto, la caza, la pesca, no son solamente la institución de reglas sociales, es también la sobreimpesión de nuevas reglas humanas de organización de la naturaleza sobre las reglas eco-organizadoras.
Estos procesos sojuzgadores no solo afectan a los fenómenos ecológicos, sino al principio eco-organizador. El control ecológico, que era detentado esporádicamente por diversas especies marginales, se convierte en primer lugar en un control antropo-social permanente y sistemático. La dominancia de una biomasa mayoritaria es dominada en adelante por la denominación de una praxis minoritaria. En los bosques comunales, las praderas de pastoreo, las tierras de cultivo se ejerce un nuevo principio antropocéntrico de organización de manera en adelante complementaria, concurrente y antagonista en el seno de la eco-organización acéntrica/policéntrica, y es a través de las interacciones entre la eco-organización natural espontánea y el sojuzgamiento antropo-social cómo se operan las regulaciones y reorganizaciones permanentes.
Pero, recíprocamente, el control del ecosistema sobre las sociedades humanas aumenta en la misma medida que el control que experimenta. Las variaciones ecológicas provocan hielo, sequía, inundaciones que experimentan desastres y hambres, los cuales suscitan crisis, guerras, invasiones, Así la sociedad humana no escapa a la eco-relación. Cuanto más posee el hombre a la naturaleza, más le posee ésta.
(...) desde el comienzo de los tiempos históricos la intervención antropo-social aporta desarreglos no sólo en los suelos transformados por el pastoreo y la agricultura, sino en la higrometría, y el clima.. No obstante, durante las largas eras de la agricultura tradicional, las espontaneidades eco-reorganizadoras naturales han amortiguado e integrado buen número de perturbaciones surgidas de las intervenciones antroposociales, ellas mismas temperadas por la 'rutina' campesina, es decir, una práctica rotativa, cíclica que se inscribe en los bucles y ciclos naturales.
Añadamos que durante mucho tiempo, la innovación antroposocial ha desarrollado la complejidad natural: las hibridaciones y crecimiento han aumentado la diversidad de individuos y especies (sic) sin por ello destruir las antiguas variedades; las selecciones han desarrollado aptitudes latentes o embrionarias, pero progresivamente, la extensión e intensificación de la agricultura y la ganadería hacen desaparecer especies salvajes y reducen la variedad de las especies en provecho de los tipos de alto rendimiento
El sojuzgamiento generalizado
En el siglo XIX se multiplican las 'crisis de biocenosis' surgidas de la intervención humana tendente a un objetivo 'preciso', es decir, concebido aisladamente, sin consciencia de las interacciones eco-organizadoras en que participa el fenómeno que se quiere hacer aparecer Así, la eliminación de una especie (roedor, insecto, parásito) juzgada dañina (...) acarrea la proliferación devastadora de otra especie dañina (...) la liquidación de especies 'dañinas' rompe regulaciones en cadena y conduce a molestias mayores (...) la introducción en 1872, de la mangosta en Jamaica (...)...(para)... combatir las ratas que devastaban las plantaciones de caña de azúcar (...) hizo desaparecer las ratas, pero también destruyó pequeños mamíferos, pájaros, lagartos, insectívoros todos, y los insectos que comenzaron a pulular devastaron las plantaciones más gravemente que las ratas.
La destrucción de una especie dañina, o la introducción de una especie extraña, determina crisis de biocenosis.
-0-0-0-
de Rosnay J.. 1999 El hombre simbiótico. Ed. Cátedra, Madrid 294pp., p. 274-276

“Las diez reglas de oro del hombre simbiótico
estas diez reglas resumen y ponen en situación los principios fundamentales que hemos encontrado a lo largo de este libro. De este modo cada cual podrá traducirlos en acciones, en estrategias o en políticas a diferentes niveles de organización de la sociedad.

1. Hacer emerger la inteligencia colectiva: numerosos agentes que responden a reglas sencillas, y conectados por redes de comunicación, pueden resolver colectivamente problemas complejos. La inteligencia colectiva estás catalizada por las interconexiones, la creatividad individual, la aceptación de reglas y de códigos, la participación de un proyecto conjunto, la transmisión de una cultura

2. Hacer coevolucionar a las personas, los sistemas y las redes: las relaciones que se establecen dentro del marco de una coevolución entre individuos, organizaciones y máquinas favorecen las adaptaciones mutuas de estructuras y de funciones. El ajuste y la regulación de las evoluciones mediante un mejor conocimiento de la dinámica de los sistemas, así como la sincronización y la coordinación de las operaciones, crean condiciones favorables para una coevolución

3. Garantizar simbiosis a diferentes niveles de organización de la sociedad: inspirándose de los mecanismos naturales de la simbiosis, conviene buscar las condiciones que favorezcan el equilibrio y el desarrollo armonioso de asociaciones que funciones en beneficio mutuo de los participantes. Por ejemplo, gracias a la distribución de tareas en función de las competencias, a la economía de los metabolismos o a las redes de comunicación compartidas.

4. Construir organizaciones y sistemas por capas funcionales sucesivas: una de las reglas de base de la evolución biológica es la estratificación de las estructuras y de las funciones. Si un sistema funciona correctamente a su nivel y confiere al organismo (o a la organización) una ventaja evolutiva, se conserva por selección natural. En lugar de construir desde un principio sistemas complejos que implique a los hombres, máquinas y redes únicamente sobre la base de los planos de los ingenieros, conviene hacerlos crecer y complejificarse mediante apilamiento de funciones y de estructuras interdependientes. Si un subconjunto resulta satisfactorio, la capa superior se construye sobre esta base.

5. Garantizar la regulación de los sistemas complejos mediante un control descendente (jerárquico) y ascendente (democrático): las micro-iniciativas no coordinadas pueden llevar a la anarquía. Las directrices impuestas desde arriba, a la dictadura. El compromiso necesario para la gobernancia del futuro se basa en la complementariedad de control ascendente (top-down) y ascendente (bottom-up). El primero se ocupa de las grandes orientaciones simbióticas, como el mantenimiento y el desarrollo de la cooperación; el segundo hace emerger la inteligencia y la creatividad colectivas.

6. Aplicar las reglas de subsunción: el acto de la subsunción consiste en integrar la propia individualidad en un ente más grande que uno para obtener ventajas y dar un sentido la existencia. Al abandonar una parte del individualismo (o de la soberanía) que inhibe las relaciones entre las personas y entre las naciones, se hace posible crear asociaciones simbióticas equilibradas. Cada cual se beneficia de reglas reconocidas por todos y de este modo puede acceder a un nivel superior de libertad y de responsabilidad.

7. Saber mantenerse al borde del caos: la simulación en ordenador de la autoorganización de sistemas complejos y de su evolución en el tiempo pone de manifiesto la importancia de una fase de transición entre la turbulencia estéril y el orden rígido. El arte de gestionar estos sistemas se basa en a capacidad del piloto para mantenerlos ‘al borde del caos’, es decir, en equilibrio entre Caribdis y Escila de la esclerosos. Dentro de esta zona frágil e inestable pueden naces estructuras, funciones y organizaciones del mundo del futuro. El secreto de esta gestión es aceptar los riesgos del cambio conservando a un tiempo la estabilidad de las estructuras y de las funciones.

8. Favorecer las organizaciones en paralelo: al igual que el mundo vivo, conviene aplicar el paralelismo de las tareas en los procesos de creación, de producción y de regulación. El enfoque analítico y tayloriano heredado del siglo XIX ha inhibido el desarrollo de redes humanas que funciones como multiprocesadores. Con la llevada de los ordenadores personales más potentes y de las redes mundiales de telecomunicación, se hace posible poner en paralelo múltiples funciones sociales. Los tabiques entre sectores se difuminan y la seguridad aumenta con la redundancia de las operaciones.

9. Impulsar círculos virtuosos: la economía tradicional se concentra sobre todo en el análisis de los mecanismos que determinan los rendimientos decrecientes: saturación de un mercado, reducción de los márgenes, efectos de la competencia... Sin embargo, los mecanismos que conducen a la auto-selección de una especie o a la creación de un mercado son de naturaleza auto-catalítica. Se trata de los círculos virtuosos. Para favorecerlos, es necesario crear ‘nichos’ de desarrollo, necesarios para su amplificación. Así como las redes de comunicación que amplifiquen los efectos de sinergia.

10. Fractalizar los conocimientos: comunicación, educación y cultura moderna ya no pueden basarse en una concepción lineal y enciclopédica de los conocimientos. La producción y la transmisión de conocimientos complejos e interdependientes requieren un enfoque fractal e hipertextual de la organización. La fractalización de estos saberes crea gérmenes de conocimiento que cada cual puede reconstruir de acuerdo con su enfoque personal.”
-0-0-0-
Autopoiésis
En: En: Izuzquiza, Ignacio 1990 La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Anthropos. 350 pp., p. 110
“En una primera aproximación, (…) ‘autopoiésis’ significa autoproducción, producción propia, actividad propia. (…) designa originariamente un rasgo esencial de los organismos celulares: es una forma particular de autorreproducción*** p. 110
-0-0-0-0-
De: Lampo01julio06
GLOSARIO

Para acompañar al texto de Morin, partimos de la idea de que la verdad es multívoca, o sea que habla por numerosas voces (de acuerdo a los nuevos vientos de tolerancia y respeto a los derechos humanos que hoy cruzan por el planeta) y que el universo es en realidad un multiverso (según los avances de la física actual), motivo por el cual les entregamos este glosario

Acople estructural: Es la articulación pertinente y significativa entre los elementos que conforman un sistema, proceso en estudio o fenómeno, generada mediante la incorporación de nueva información

Biosfera: Es la efervescente capa de vida que rodea a nuestro planeta desde la estratosfera hasta varios kilómetros de profundidad en la corteza terrestre (según lo ilustra el descubrimiento de los nanobios, los más diminutos seres vivientes), corresponde a la parte biótica del ecosistema global del planeta (la parte abiótica de las capas altas de la atmósfera y el magma del interior de la Tierra son indispensables para esa capa de vida aunque la tendencia es a considerar a todo el planeta como viviente: Teoría Gaia de Lovelack)

Complejidad: Unión entre unidad y multiplicidad, es unidad en la diversidad, o sea cuando los diferentes elementos que constituyen el sistema se encuentran agrupados en un tejido interdependiente e interactivo que se reconstruye constantemente sin perder su patrón organizativo

Contexto: Entorno en el cual debemos ubicar informaciones y elementos para que adquieran sentido (no es lo mismo decir amor en un entorno religioso, que en uno biológico o en uno profano)

Deriva ontogénica: Historia de vida, se refiere tanto al conjunto de acontecimientos surgidos de las bifurcaciones de nuestras decisiones como de las opciones desechadas en cada elección

Enfoque Holístico: Enfoque integral, aquel que se acerca al proceso de estudio, sistema o fenómeno desde varios ángulos simultáneamente. No confundir integral con total, total se refiere al conjunto de elementos que conforman la estructura; integral se conecta con las relaciones de aquellos elementos que en conjunto proporcionan coherencia, completitud y le dan forma al proceso en estudio, fenómeno o sistema

Globalidad: Se refiere a la unión natural entre el todo y las partes, ya que el todo tiene cualidades o propiedades que no se encontrarían en ninguna de las partes si las separaramos

Multidimensional: Somos simultáneamente biológicos, psíquicos, emocionales, intelectuales, sociales, afectivos, racionales, intuitivos, lúdicos, históricos, económicos, religiosos. El conocimiento pertinente debe reconocer esta gama de expresiones para insertar adecuadamente la información

Noosfera: Equivalente a la esfera cultural construida por la civilización humana y que se interrelaciona con la biosfera para crear la realidad global

Otredad: Idiosincrasia propia, se refiere a los “otros” agrupados en culturas diferentes pero tan ricas y respetables como la propia

Patrón autoorganizado: Es la forma identificable y discernible que emerge de los procesos en estudio o sistemas en evolución. Si perdemos un brazo nuestro patrón organizativo se mantiene, pero nuestro acople estructural tiene que cambiar porque no posee uno de sus elementos, aunque nos mantenemos vivencialmente en deriva ontogénica (igualmente ocurre con un matrimonio, una defunción, un evento educativo, etc., cada uno provocará reflexiones similares)

Planeta Viviente: Idea relacionada con la Teoría Gaia (de Lovelack, director de la NASA encargado de investigar sobre la presencia de vida en Marte) que presenta al planeta Tierra como un vasto sistema viviente con una especie de autoconciencia que se manifiesta en la presencia permanente de un equilibrio dinámico, logrado mediante acciones en ocasiones insólitas para que se conserven condiciones óptimas para la presencia de la vida en el planeta. Un ejemplo de esos mecanismos es la aparición en los últimos años, de un “iris” colosal en la capa de nubes del océano Pacífico que se abre para facilitar la disipación del calor excesivo provocado por el “efecto invernadero” (elevación de la temperatura global del planeta por el uso de combustibles fósiles y la actividad industrial) para cerrarse una vez que la temperatura ha vuelto a equilibrarse (aunque con un leve incremento real)

Universo Hologramático: Cada ser o proceso es expresión del universo, cada célula contiene la totalidad del patrimonio genético de la especie, en nuestro desarrollo de gameto a ser humano recapitulamos la historia evolutiva de la vida, nuestros átomos pertenecieron a estrellas que explotaron varias veces. El universo hologramático está formado por materia, energía e información, y esta última es la que convierte, al incorporarse a los sistemas, a la potencialidad en acontecimiento, por eso en cada cual se puede aprender el universo.

COLOFON

Los seres humanos somos:
1. Eventos tan originales en las coordenadas del tiempo y el espacio que nunca nos repetimos (ni siquiera con nuestros hermanos gemelos univitelinos o idénticos que poseen nuestro mismo patrón organizativo corporal, porque cada cual posee su propia deriva ontogénica).
2. Milagros termodinámicos de entropía negativa o sistemas complejos autoorganizados que conservamos nuestro patrón organizativo a través de los múltiples fenómenos de nuestra deriva ontogénica sin ganar entropía gracias a nuestro metabolismo y nuestra capacidad para manejar la información, que trasmutan la energía y la materia mediante la información en imaginación innovadora y voluntad creativa.

Caos Organizado: El universo es azaroso pero no accidental, lo cual quiere decir que el caos está determinado en su emergencia por leyes que establecen límites y que conducen a que el universo se exprese en ráfagas de orden y desorden en una auténtica armonía de belleza autoorganizada y versatilidad fluyente.