martes, 4 de marzo de 2008

Fuzzy set ensayo N° 1 árbol de navidad.
Lanzo este ensayo que data de 1984-85 y que está practicamente sin modificar salvo una adenda (véase la última página) de 2004 proponiéndolo como herramienta, junto con el "proyecto árbol" (proyecto artesanal) (Otra entrada del fuzzy set N° ? Vide infra) para la promoción de una nueva identidad, la de la ciudadanía norteamericana, es decir, la ciudadanía de los tres países ubicados continentalmente en norteamérica, Canadá, Estados Unidos y México, ciudadanía cuya identidad macroregional, por lo demás, obviamente no podría remplazar las identidades regionales ni nacionales. Se parte del reconocimiento del desafío para los gobiernos de los tres países de América del Norte, de la cada vez mayor integración, en materia de migración, comercio transfronterizo, medio ambiente, gestión del agua, etcétera, que hay que adecuar a una vecindad de destino ecológico y económico común, y en cuyo proyecto participó la Universidad Veracruzana en sociedad con North American Comunity Service (NACS), en los años de 2000 y 2002, con la formación de una brigada de nueve jóvenes, -tres por país-, para hacer un viaje en común durante un lapso de tres meses por el territorio de cada uno de los territorios de las tres naciones.
Ante la situación de la inevitabilidad de la integración del mundo en bloque, no podríamos resistirnos tampoco a la intergración regional, ni a la macrorregional, y menos podríamos resistrirnos a algún tipo de integración, después de la entrada en vigor, desde 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tratado en el que se sistematizaron las normas "...que rigen el comercio y las inversiones, soluciones de controversias, y las relaciones económicas." (o) (P. Hakim y R. E. Litan, 2002) entre México, Canadá y Los Estados Unidos países que "...están en el proceso de creación de las instituciones y de una nueva identidad regional -una contapartida a la Comunidad Europea, pero con una "c" minúscula en la "c" de comunidad dice el historiador de la Universidad de Stanford John Wirth."
No obstante, la integración económica, más allá de su sentido crematístico (monetario) no podría reducirse meramente "...al comercio y la inversión..."(Ib.), y en ese sentido, también para estos autores, "El TLCAN tiene un muy estrecho punto de vista de la integración, apenas hace frente a cuestiones tan vitales como la política de inmigración y el mercado de trabajo, el sector energético, la protección del medio ambiente y la aplicación de la ley."
Por ello, se encuentra en "...debates reflexivos sobre el futuro de América del Norte por expertos conocedores de cada uno de los tres países. Robert Pastor ha escrito uno de los más completos sobre el tema, Hacia una Comunidad de América del Norte (Institute for International Economics, 2001). Andrés Rosenthal (embajador general para méxico)...Perrin Beatty (antiguo ministro de Asuntos Exteriores de Canadá)..." (Ibid.).
Ante las especulaciones sobre las formas que puede adquirir en el futuro el destino de América del Norte y el dificil desafío de aportar la organización para catalizar e institucionalizar el proceso de integración, se necesita como buscan Robert Pastor, Andrés Rozenthal, y Perrin Beatty "...alentar un mayor diálogo ente los tres gobiernos y sus ciudadamos, así como más sistemática el pensamiento entre políticos y ciudadanos sobre las promesas y desafíos de un mayor integración en América del Norte." No tenemos aún idea de lo que será dicha intregración, aunque es menester que la intentemos conducir, al menos que nos resistamos a dejar de reducirla a lo económico, y menos a loo crematístico, de esta reciente globalización.
Esta propuesta, pretende que se haga un trabajo colectivo, universitario y/o de la sociedad civil, para el impulso de tal ciudadanía, vía la manifestación cutural del árbol de navidad. Lo que implicaría, por mi parte alimentarlo con fotografías pertinentes, y buscar establecer una primera aproximación a finalizar una primera versión -este es un borrador-, luego traducirla al inglés y al francés para hacerla circular por los tres países, vía universidades y otras instituciones.
de ArbNavHist2 ArbNavHist
Al blog marzo 4 2008
Al lector.
Agradecería que quién leyera este documento nos hiciera llegar las imprecisiones y errores que se hubieran cometido en esta breve relación, y de ser posible también se pudieran tomar la molestia de hacernos llegar algunos datos que crean puedan ser pertinentes y útiles para este trabajo, referentes a las costumbres y el folklore de su región, estado, del país y/o del extranjero. Al siguiente e-mail de la red de INTERNET: joseluisherrador@gmail.com; herradorbio@hotmail.com
Nota previa. Si te saltas diez párrafos, entras a la historia del árbol, inmediatamemte abajo dicho.

Antecedentes, simbología e historia del árbol de navidad y recursos asociados
(abril 1884)

Las raíces del mundo mágico y simbó-
lico hay que aprehenderlas desmadejando
los procesos mismos de hominización.
Morin
Se el último en quererte.
Shakespeare

El sujeto es el primer obje-
to de experimentación
Anónimo 1968.

Si la paloma es el símbolo de la paz, el
zopilote es el signo de la paz ecológica
Anónimo mexicano.


Un necio no ve el mismo
Árbol que un sabio".
W. Blake

"La tierra -nuestra madre- y yo
somos de la misma opinión."
Jefe indio
(El 'marco' de su respuesta
a las exigencias territoriales
de los blancos sajones).


"Los árboles tienen poder
los adoramos, crecemos con
su grandeza, vivimos porque
nos dan vida Yanomamí".
Los yanomami (20 000 años en
el amazonas). ...Sting

No es tan extraordinario -como vulgarmente se cree- que las aves - y otros organismos migratorios- encuentren acertadamente en sus kilométricas migraciones continentales, trans-continentales y trans-oceánicas, sus rutas migratorias, en un mecanismo no ya de adaptación al medio sino de adopción -de otro medio-. Nosotros mismos, -como mamíferos- tenemos interiorizado, es decir, grabado o improntado el medio ambiente en nuestro ser biológico, y esa es la razón por la cual de día y de noche, por ejemplo, respondemos a los cambios diurnos y nocturnos, a los llamados ciclos circadianos. De hecho la complementariedad entre los fenómenos auto-organizados y eco-organizados pueden explicar este fenómeno con bastante claridad, al mismo tiempo que explicar a su vez lo que Morin llama la ecologización del pensamiento.

"En la historia de la humanidad, nuestras sociedades modernas han sido arrancadas de los ciclos repetitivos del tiempo, que caracterizan a las sociedades tradicionales, para ser lanzados por la ruta incierta del progreso (Morin........). "En el pensamiento amerindio, no se remonta el pasado, es el pasado el que se remonta en el presente. El evento es un hecho obligatoriamente recurrente, es el producto de un molde cíclico, es la expresión de una maquinaria cósmica extraordinariamente compleja que parte de cero cada 52 años (Gruzinski ( * )............. Pero no por eso dejamos de responder a otros ciclos, y aquí al anual, y como dice Rublúo, en cada navidad se renueva la esperanza de cambiar o por lo menos de cambiar la condición moral, de conciencia entre los cristianos. Y de la individualidad parte una fuerza especial y grande en camino a la colectividad. Cuando la tierra es el cielo porque existe aquello que llamamos -espíritu navideño-, pero sentido; que mueve al halago para los demás, importando uno menos, pero como todos piensan y sienten en forma semejante, con toda verdad se advierte ese espíritu ese espíritu generoso y colectivo, milagro anual a lo menos hecho por la navidad; poderoso elemento de coexistencia pacífica entre la grey cristiana de todo el mundo. Luis Rublúo 1876 (15)

Lejos de ser solo una manifestación exclusivamente inscrita en las estaciones, en los ciclos temporales del cosmos, y de una bobalicona fraternidad, lo anterior tiene implicaciones y profundas raíces neurofisiológicas, efectivamente, el cerebro que durante mucho tiempo ha sido considerado como una máquina eléctrica y química, es considerado desde hace poco más de dos décadas también como una gigantesca glándula que produce mensajes moleculares u hormonales extremadamente variadas destinadas al organismo, la producción regula o controla no sólo al organismo sino también el comportamiento del ser y al cerebro mismo. Morin, E. (1988) (16) Es decir, nuestro estado de animo, de serenidad, exitación, concentración, dispersión etcétera.

-en el cerebro- un acoplamiento dialógico (complementario/antagonista) entre dos haces hormonales, uno incitador y el otro inhibidor de la acción. El MFB (Medial Forebrain Bundle) y el PVS (Periventricular System), constituyendo cada uno un complejo que une diversas regiones del cerebro (hipotalámicas, límbicas, corticales), poniendo en juego al parecer, el primero al hipocampo y el segundo a la amígdala.

El MFB, es el haz de la recompensa y del reforzamiento, el cual empuja a satisfacer una necesidad o crea una necesidad a partir de satisfactores experimentados; es el sistema 'catecolaminérgico' (dopaminergico-noradrinalergico) de incitación a la acción (excitación: acetilcolina, glutamato; agresividad: flujo de adrenalina en el sistema nervioso central.

El PVS corresponde al sistema colinergico, que incita a la huida o a la defensa que favorece al ACTH, y que, cuando no recibe 'recompensa', se convierte en un sistema inhibidor de la acción (inhibidor: ácido gamma aminobutírico).

La inhibición de la acción se manifiesta clínicamente según Henry Labborit, con 'pensamientos negros', el mutismo, la respiración bloqueada, la postura encorvada, el tono muscular tenso, la pasividad. Labborit supone incluso que la inhibición motora puede estar en el origen no solo de una patología nerviosa, sino también del bloqueo del sistema inmunitario, de ahí la patología infecciona, viral, tumoral, así como de perturbaciones metabólicas diversas. (Ibid).

Lo que lleva a algunas reflexiones 'hormono-epistemológicas' sobre los estados existenciales opuestos entre los que podemos oscilar de modos diversos. Por una parte el querer vivir, la 'alegría de vivir' son mantenidos por la auto-estimulación en bucle
Placer--------recompensa--------------refuerzo-------------búsqueda
/-----------------------------de------------------------------/ , por otra, la tristeza, la melancolía, la depresión son mantenidas y agravadas por el bloqueo de la acción. Nuestras ideas, nuestras percepciones, concepciones, no pueden ser aisladas sino muy difícilmente de esos estados psico-afectivos asimismo químicamente dependientes: pero esta química depende a su vez de las condiciones exteriores que ofrecen ocasiones de placer o, por el contrario, aportan dolor y frustración (tanto más que ni la adrenalina ni la acetilcolina tienen el mismo efecto (exitador o inhibidor) sobre todos sus blancos) no desemboca en un bobalicón determinismo químico de las hormonas, sino en la interrelación de la acción, el pensamiento y el ser en el seno de un entorno (natural, familiar, cultural, social) (Ibidem.)

DESARROLLAR........... La relación del hombre con las plantas es una relación radical, es decir, de raíz, y uno encuentra su sitio en la vida misma, es, digamos una relación constitucional, organizacional de la trama de la vida. El hombre se relaciona con las plantas no porque sea hombre sino y ante todo porque es animal, pues la relación planta-animal es anterior a la relación planta-hombres, la animalidad precede a lo humano, como lo mamífero precede a lo primático, y como toda vida animal es no un productor como las plantas autótrofas sino un consumidor o heterótrofo, un consumidor de materiales, energía y organización, es decir, un consumidor de sistemas vivos organizados, altamente cargados de propiedades energéticas -en los enlaces químicos- y organizacionales -en las configuraciones tridimensionales altamente complejas y como tal organizadoras, que es lo que despejara Schödinger en 1945 ( ) Lo vegetal y lo animal están íntimamente implicados, e imbricados, no solo tróficamente, es decir, alimentariamente, sino también de manera gaseosa con el intercambio complementario de oxígeno y dióxido de carbono entre autótrofos (plantas verdes) y heterótrofos (animales) (Passim).

Y ES EN ESTE MARCO EN QUE PUBIÉRAMOS Y DEBIERAMOS UBICAR LA FIESTA, más allá del folklorismo, a la celebración de la repetición ciclo natural Y DENTRO DE ELLOS LA CELEBRACIÓN COLECTIVAS Y RITUAL DEL MITO NAVIDEÑO - Y OTROS MITOS- Y CONFERIRLE UN ALTO VALOR DE SUPERVIVENCIA A LA CULTURA.. CITA OTRA..(MITOS).---OTRA(CULTURA-CIVILIZACIÓN)-


EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Algunas historias trazan la costumbre del árbol de navidad iniciada por martín Lutero (1483-1564) alrededor del año de 1500 en el oeste de Alemania dónde quedó confinada en el distrito del río Rin durante unos doscientos años. Fue hacia el año de 1700 cuando los adornos y las luces (que originalmente eran velas o candelas) para los arbolitos, que fueros aceptadas como arte de la decoración de los mismos, que se extendió en Alemania, desde dónde se popularizó al resto de Europa. (Sowder, A. 1949) (2).

Tenemos noticias de que en América, el árbol de navidad ornamentado fue usado al parecer por primera vez en los Estados Unidos durante la revolución americana (1775-1778), cuando ciertos soldados mercenarios nostálgicos manifestaron la tradición de sus lugares de origen. En una descripción de una celebración navideña en el Fuerte Dearborn Illinosis, en 1804 se hace una mención del árbol de navidad. (Ibidem.).

La idea y la tradición se propagó a través de lo ancho del joven territorio norteamericano. Consignamos que la gente de Cambridge, Massachussets usaron árboles de navidad en 1832; el Philadelfia en 1834; en Cincinnati, en 1845: en Rochester, Nueva York, en 1840; en Richmond y Williamsburg, Virginia en 1846; en Wooster, Ohio, en 1847 y Cleveland en 1851.

Originalmente los ornamentos del árbol navideño únicamente consistían mayormente en pequeñas borlas de algodón (Gossypium hirsutum. L.), y sartas de rosetas de maíz palomero reventado (Zea mays. L. "toluqueño") y frutos de arándano (Vaccinium spp.) Otras decoraciones fueron flores, réplicas de comestibles, papel ornamental y adornos hechizos como oropeles, luces eléctricas y chucherias. (Ibidem).

De entonces a la fecha, en los Estados Unidos, ha habido una evolución en la preferencia por ciertas las características que presentan algunas especies de estas perennifolias, ya que sin dejar de ser populares aquellas que presentan la hoja corta como los Abies spp., y las Picea spp., cada vez se demandan, se cultivan y se popularizan más aquellos que poseen la acícula u hoja larga como muchas especies del genero Pinus, lo cual no ha dejado de afectar la preferencia en nuestro país. En México caben destacarse algunas especies con este rasgo, como Pinus ayacahuite var. Veitchii Shaw, llamado vulgarmente pino acalocote y en náhuatl ayauh-quauitl y el Pinus cembroides Zucc o pino piñonero.

El uso de arbolitos de navidad naturales a escala comercial, cortados libremente en los bosques lo más cercano posible a los sitios de consumo, sin control gubernamental -a pesar del gran daño del renuevo- se originó en los Estados Unidos de Norteamérica y varios autores refieren su introducción al mercado norteamericano en el año de 1840, asociado con los inmigrantes alemanes. Ya por el año de 1855 era una costumbre generalizada en los estados del este de Norteamérica, y otro tanto venía ocurriendo en Europa, prefiriéndose las coníferas resinosas por su olor (Solis, S. 1962) (1) y, desde luego, por su carácter perennifolio.

Muy probablemente, algún cultivador progresista, habitante del norte de los Estados Unidos, innovó el cultivo especializado de árboles de navidad, en las proximidades de algún poblado para cautivar tal mercado con el objeto de obtener anualmente una cosecha más regular que aquella obtenida con los árboles aprovechados por extracción de los bosques. Y para 1962 se calculó en más de 60,000 hectáreas la superficie ocupada por estros viveros con diferentes especies de coníferas perennifolias en los Estados Unidos y en Canadá. (Sowder)

No sabemos cuando se inició en México la costumbre moderna del uso del árbol de navidad, con que la cristiandad representa y conmemora el nacimiento de Jesucristo, pero suponemos paralela su penetración con la influencia sajona del norte del país donde la influencia de debió hacer sentir más tempranamente, aunque tenemos noticias que ya desde los años 30 en algunas partes de la provincia de México celebraban la navidad usando especies arbóreas regionales como sustituto de las coníferas tradicionales de los sajones del norte, y es reiterativo el uso de plantas espinosas, varejones desnudos -quizás mezquites y otras leguminosas- a los cuales se les adornaba, en los estados de Guerrero, Oaxaca, y en Veracruz y Tamaulipas se reporta el uso de leguminosas como huizaches, muy probablemente alguna Acacia spp, y en lo dos últimos estados el uso de una planta de la familia Bignoniaceae, la denominada Parmentiera edulis vulgarmente llamado "chote", "cuajiote", "cuajilote" en diversas partes de México, del náhuatl cuaxiotl, que es un árbol, de la familia de las bignoniáceas, cuya estructura esta constituida por una ramazón perpendicular al tronco el cual es recto, aquí se aprovechaban cortando los mamones de árboles grandes o se cortaban arbolitos chicos, a los cuales se les eliminaba todo el follaje y se forraban totalmente con borlas de algodón, para posteriormente colocarle las esferas, las guirnaldas y las luces eléctricas. También en la zona del totonacapan: Papantla, Poza Rica, Tecolutla, Tuxpan se utilizaba un arbusto de la familia Theophrastaceae llamado Jacquinia macrocarpa Cav., el cual es un elemento de la vegetación secundaria, relicto de la vegetación tropical dominante llamado vulgarmente corpo, o churutana o chuchurutana y es un árbol de hojas enteras, coriáceas con un pincho en el ápice lo que lo hace punzante y frutos globosos anaranjados, los arbolitos jóvenes, arbustivos se cortaban y se colocaban en mesas ad hoc, eran como arbolitos de navidad de mesa, hoy esa costumbre prácticamente ha desaparecido no solo por destrucción del medio sino también por la oferta de arbolitos navideños cultivados y artificiales- algún jardín en Papantla alberga algún arbolito de corpo, y en una calle de Poza Rica al menos existe un arbolito en la vegetación urbana-. La influencia anglosajona, permeada por la frontera con los Estados Unidos se introdujo paulatinamente en el país y para la década de los cincuentas (1952) se hicieron las primeras importaciones.(1)

Para dar una idea de la importancia que ha ido cobrado este cultivo, consideremos que, para 1962 el número aproximado de árboles que se consumieron en los Estados Unidos fueron mas de 32, 000,000, según Sowder; A.A. 1966 (2) con una valor de más de 50 millones de dólares, así como un movimiento económico adicional que benefició a un gran sector de la población. Y que, para 1964 Estados Unidos y Canadá gastaron 32 y 16 millones de dólares respectivamente sólo en el combate de plagas de tipo cuarentenario, y en este caso solo en el combate de la palomilla gitana Lymantria dispar, el escarabajo barrenador común de los brotes de pino, Tomicus piniperda y la roya vesicular del pino blanco, Cronartium ribicola, plagas exóticas introducidas en Norteamérica (Masso Alvarado 1995) (3) lo cual es un motivo y un estímulo para establecer nuestras propias plantaciones especializadas de árboles de navidad.

Por lo demás, tenemos noticias que la derrama económica alrededor de los adornos en torno a las celebraciones navideñas, independientemente del gasto en los árboles, representa un porcentaje mucho mayor con respecto a éstos, lo que equivale a una oportunidad de la elaboración de una gran variedad de productos en el país para la exportación. En 1999, el gobernador de Texas George W Bus y su esposa Laura Bus, eligieron motivos navideños para decorar la Mansión del Gobernador dotando de colorido a la histórica residencia oficial ubicada en Austin, capital estatal, y éste declaraba el 13 de diciembre del mismo año: "Laura y yo estamos honrados de poder desplegar este fino arte de aclamar esta celebración en la Mansión. La cultura de Texas es rica en diversidad y es adecuado que la cultura hispana se refleje en nuestra decoración navideña". Y, el porche delantero de la mansión fue adornado con piñatas y las ventanas exteriores de la entrada fueron decoradas con coronas hechas con nopales y tunas (sic). Destacándose en el interior imágenes de la Virgen de Guadalupe y adornos de colorido papel picado que forman diversas figuras y flores hechas y flores hechas con hojas de maíz. Parte de la decoración incluye también la figura de santos, nacimientos navideños, retablos, nicho y arte relacionado con la cultura y las tradiciones mexicanas. (Diario de Xalapa. Notiméx 15 de dic. 1999) (X). Podemos ver la mezcla, el sincretismo, pero no sabemos hasta dónde Bush Jr., ha inaugurado una nueva tradición empleando nopales y tunas, y quién sabe que otros elementos inusuales haya empleado y cuales de ellos "peguen" con continuidad.

En México, en los años cincuenta se importaron arbolitos de navidad de los tradicionales Abies balsamea, Picea spp y quizás, -aunque lo dudo-, de alguna especie de Pinus spp., procedentes de los Estados Unidos y Canadá, propiciado por el aumento de la demanda, aunado por la incapacidad interna del país para abastecer esta demanda con los arbolitos extraídos sin restricciones de los bosques templados del país, como se había venido haciendo, con una gran degradación del renuevo, así como por la presión de la oferta que de ellos hacían los Estados Unidos y Canadá. Hasta que las autoridades federales forestales alarmadas dictaron medidas restrictivas de 1950 a 1951, de ahí que en 1952 se hicieran las primeras importaciones de diferentes especies tanto de los Estados Unidos como de Canadá, que en los primeros años produjeron a los importadores ganancias de hasta un 300% (Solis) Ibid. Se introducen por la frontera norte y se vendían en sitios como los almacenes de Sears Roebubuk de México, con promociones tales como la de un gran Santa Claus móvil y risón envuelto en luces y villancicos navideños, y/o un hombre disfrazado y dispuesto a recibir en sus piernas las ilusiones y las cartas infantiles, otros símbolos navideños se asociaban, como las coronas de Abies con Ilex cornuta, -the holly plant- y los villancicos y el color rojo introducido por la Coca cola con el traje de Santa Claus. Esto mismo, paralelamente ocurría penetrante en todos por grandes centros de población occidentalizados de los países centro y sudamericanos que es al mismo tiempo la influencia que sobre el planeta tuvieron los Estados Unidos después de la Segunda Guerra mundial.




Como muestra..............................Subdelegación Forestal 1995) AMPLIAR..Párr Aparte.

Ubicamos así, en la década de los cincuentas la popularización del uso del árbol de navidad en México. En 1982 se suspenden las importaciones por decisión gubernamental en materia de política forestal, con el fin de proteger el incipiente mercado interno, ya que para ese entonces ya había unos diez viveros especializados de producción de arbolitos navideños en el país. Sin embargo, las importaciones nuevamente se reanudan a finales de la décadas de los años ochenta, quizás para disminuir la presión sobre los bosques de pinos y oyameles de las zonas templadas del país, así como por la falta de abasto de arbolitos por los viveristas mexicanos y por la misma presión de la oferta extranjera en el país por su sobreproducción en los países del norte. Lo que nuevamente apunta a la posibilidad y a la necesidad de intensificar el cultivo, de establecer nuevas plantaciones y de distribuir estas en las zonas templadas del país.

Hace unos sesenta años, aunque ya se consumían arbolitos de navidad procedentes de los boques mexicanos, en México e Hispanoamérica, estaba más generalizada la tradición atribuida a San Francisco de Asís hacia 1223 (XXX) de dejar regalos a los niños el seis de enero, en una representación a escala del nacimiento de Jesucristo en Belén, la peregrinación y adoración de los reyes magos del niño dios o epifanía, con sus tradicionales regalos de incienso oro y mirra, y donde eran éstos y no Santa Claus el que dejara los regalos, -en unos zapatos y no en una medias como el segundo-. Y el 25 de diciembre, el día de navidad era sobre todo una fiesta religiosa y el intercambio de regalos se efectuaba más bien entre adultos, amigos y parientes. El día de Reyes se ha ido desplazando por el día de navidad para darles juguetes a los niños, y allí donde la costumbre navideña era no la erección de un árbol sino la representación de la epifanía o adoración de los reyes el 6 de enero, en numerosos lugares de prácticamente de todo el México occidentalizado se hizo un sincretismo (sugcrasis = mezcla) entrambas tradiciones, de tal manera que al pie del arbolito, a menudo se coloca el tradicional nacimiento.


METER AQUÍ EL PÁRRAFO: Como nuestra......Subdelegación forestal 1995) y AMPLIAR
Para el caso de nuestro México, creemos que la relativamente rápida penetración de esta manifestación cultural del uso ritual de un elemento vegetal y específicamente un árbol, se dio no solo por la asociación con el arraigo del sustrato religioso cristiano de celebración de la epifanía, -el nacimiento-, sino también por la familiaridad de la percepción, y la compatibilidad con el sustrato mesoamericano local, por la asociación con el elemento vegetal y la estrecha relación de los americanos tenían con la naturaleza, donde el elemento vegetal arbóreo representaba algunos de los rumbos del universo y se sacralizaban algunos árboles e incluso en el extremo, también, en procesión iban al bosque donde cortaban anualmente un árbol y lo hincaban para alrededor del mismo hacer algunos rituales en su torno (vide infra), no olvidemos que los antiguos mexicanos vivían (como los europeos del siglo XVII) en un mundo encantado, es decir, relacionándose con la naturaleza a través de una conciencia participativa (Morris Berman, 1987)( ), y era el elemento natural, seres y fuerzas de la naturaleza, acontecimientos y ciclos naturales convertidos en calendáricos, el referente con lo divino. La naturaleza para los habitantes mesoamericanos estaba sacralizada tal era la cosmogonía que los dominaba.

FIESTAS MEXICANAS

Más allá de las llamadas a las operaciones millonarias que la llamada del evento nunca dejará de evocar, la navidad es una de las más grandes festividades mexicanas, en las que se refleja su carácter pletórico de estética y de poder emotivo, advertimos el origen de los detalles principales de la misma ocasión, los enlaces primeros ocurridos otrora, las razones principales por las que actualmente, sentimos y pensamos en relación al mismo hecho. Rublúo, L. 1976 (15) Además Rublúo cita a continuación, que hay quién opina, como Fortino Ibarra de Anda que lo que la navidad le debe a México son: el pavo (Meleagris gallopavo), los chocolates (Theobroma cacao), los cacahuates (Arachis hypogaea), y la parafina. (Ibid), y yo diría que quizás también.... (sic)

Hay seis aspectos de la navidad mexicana -asegura este autor-, que emergen desde el principio de nuestra realidad mestiza, que son: las posadas, las pastorelas -a la mexicana-, los villancicos, los nacimientos, las piñatas y la flor de nochebuena

Entre los nahuas del altiplano centra, existía la tradición de la "gran fiesta de los muertos", llamada xócotl huetzi o hueymiccailhuitl (que equivale a los meses de agosto-septiembre del calendario gregoriano, en la que los mexicas cortaban un gran árbol, al que llamaban "nuestro padre", esta fiesta correspondía al décimo mes del calendario, correspondiente a los meses de agosto-septiembre y estaba relacionada con los sacrificios humanos. En el patio del templo del dios del fuego se levantaba un gran tronco de árbol que había sido cortado previamente en medio de una serie de ceremonias y rituales y al cual adornaban con papeles y también le colgaban cuerdas y tiras de papel. En la parte superior del tronco colocaban una imagen hecha de tzoalli (amaranto, alegría) Amaranthus cruentus, representando y designando alguna divinidad, a la que ponían en la cabeza tres grandes tamales hechos con la misma semilla. Después había una especie de competencia en la que varios jóvenes trataban de subir por el tronco para tomar la imagen, despedazarla y arrojar los pedazos a la gente; el joven que ganaba, era llevado al templo y honrado por los sacerdotes. (Gonzales Torres Y. 1991) (9)

En Tamoanchan, también llamado Xochitlican, que es el paraíso mítico de los nahuas, y el lugar de origen de los dioses ,creado por la pareja original: Tonacatecuhtli y Tocacacíhuatl, que se encontraba según algunas versiones arriba de los trece cielos. En este paraíso donde abundaban los ríos, las fuentes, los bosques y todo tipo de diversión, había un gran árbol cuyas flores tenían la propiedad de convertir a quién las tocara en fiel enamorado y estaba prohibido cortarlas. Pero un día violando la tradición cortaron flores del árbol que se rompió y comenzó a sangrar (Ibidem). Hay que notar el paralelismo con la prohibición de comer del fruto del árbol del conocimiento del paraíso bíblico (Vide infra), e igualmente la prohibición del corte de ramas de árboles sagrados en los griegos presocráticos (Frazer) ( )
NÓTESE ELMPARALELISMO FRENTE A LA BIBLIA CRISTIANA DE LA PROHIBICIÓN DE COMER DEL ÁRBOL DEL FRUTO DEL ÁRBOL DE CONOCIMIENTO Y LA PROHIBICIÓN DEL CORTE DE RAMAS DE ÁRBOLES SAGRADOS ENTRE LOS GRIEGOS PRESOCRÁCTICOS.

En algunos de los mitos de la cosmogonía nahua del altiplano, los dioses se convierten en árboles, como cuando Quetzalcoatl y Mayahuel bajaron del cielo para escapar de las Tzitzimime, y se transforman en un árbol de dos ramas, y el mito del quinto sol, asimismo Quetzalcoatl y Tezcatlipoca se convierten en los árboles quetzalhuexoch (sauz hermoso) y tezcacuahuitl (árbol espejo) respectivamente para sostener el cielo que se había caído. También se asociaban a cada uno de los cuatro rumbos del universo y del centro y así aparecen ilustrados en muchos códices. Así, el árbol de oriente tiene chalchihuites, el del norte es un árbol con espinas y pintado mitad verde y mitad azul, el del oeste tiene floraciones que parecen maíz y el del sur tiene espinas rojas. Para los mixtecos de la vertiente del Pacífico en el Estado de Oaxaca, el origen mítico de ellos mismos es un árbol del cual fueron desgajados, en general, los códices representan a dicho árbol brotando de la cabeza de una mujer que se encuentra dentro de un río, junto a una cueva, y de la punta de este árbol surgen los hombres desnudos. A veces se habla de dos árboles para explicar el origen de esta etnia (ibidem.). Habría que destacar la similitud de estos cuatro rumbos del universo nahua con la versión del edén bíblico del génesis capítulo 2, versículo 10 (Vide infra pág.,......)

Hoy en día persiste en México, en el centro del estado de Veracruz un rito, llamado del "Palo volador", también llamado "Árbol sagrado". Al parecer este árbol es de la familia flacourtiaceae llamado Suelania guidonia (Swartz) Br. Et Mill (Peredo, R., 1993) (5) Esta celebración ritual tiene fines religiosos y ceremoniales, y fue, desde el siglo XVI la manera como se enmascaró el mito a través del rito y haciendo pasar éste como un juego para que no fuera prohibido por los conquistadores-evangelizadores. El árbol, este tiene que reunir ciertas características para merecer ser elegidos como: ser muy alto, derecho y duro, alrededor del cual bailan y cantan invocando al dios Quihuicolo para obtener permiso de cortarlo. Después de haber hecho la ceremonia del "corte del palo", lo llevan al lugar donde va a ser hincado en un hoyo de más o menos don metros de profundidad, dónde previamente se ha depositado -a modo de ofrenda- un guajolote, cuatro huevos, aguardiente, flores y copal. Paralelamente a este acto, el mayoral toca la flauta y un tamborcito; antes de subir al palo, los danzantes (que son cinco hombres vestidos con taparrabos y adornados con penachos de plumas) invocan al dios del viento para tener éxito en su rito. Una vez llegados a la cima, cuadro o manzana del tronco, los danzantes se atan una cuerda a la cintura, se sientan y muestran cuatro muñecos que representan los cuatro puntos cardinales. El quinto 'volador' o caporal comienza a baila sobre el cuadro señalando cada uno de los puntos cardinales para terminar con el rostro mirando hacia el sol. Para finalizar con la ceremonia ritual, el mayoral dejas de tocar su flauta y su tamborcillo y ordena el descanso de los cuatro 'voladores', quienes se lanzan al vacío como si fueran verdaderas águilas, dando cada uno trece vueltas alrededor del árbol sagrado, que sumadas resultan 52, número mágico para el pueblo totonaca, porque representaba un nuevo ciclo solar. Espejo. A et. al. 1994 (10). Estos 'voladores' papantecos han sido retomados por el Estado, como símbolos de nuestra identidad y de nuestra mexicanidad y promovidos fuera de la región de Papantla y del Estado, dentro y fuera del país

Francisco Javier Clavijero reporta que "...la mayor y más solemne de las fiestas, no solo entre los mexicanos, sino en todas las naciones de aquel imperio y en las vecinas a él, era la secular que se hacía de cincuenta y dos en cincuenta y dos años. La última noche del siglo apagaban el fuego en los templos y en las casas y rompían los vasos, las ollas y toda la vajilla. Así se preparaban para el fin del mundo, que temían debía de llegar al fin de cada siglo..." Clavijero, F.J. 1944. (11). Hay que destacar que entre los antiguos mexicanos, y durante esta misma fiesta del fuego nuevo también usaban del palo volador, tal y como lo reporta éste autor que dice; "...Entre ellos se hacía en medio de un gran concurso y con las mayores demostraciones de alegría, el juego de los voladores y cada uno daba trece vueltas para significar los cuatro periodos de cuatro años de que se componía el siglo. (Ibidem), pues tenían siglos de cincuanta y dos años.

Los conquistadores se toparon con grupos de un nivel cultural alto: los mayas en el sureste; olmecas y totonacas en la costa del Golfo; mixtecos y zapotecos en la vertiente del pacifico; purepechas en el interior lacustre y nahuas en el altiplano (...) Trabulse, E. 1985 ( ) p39. Nos dice Ceram, -refiriéndose a los nahuas- que los conquistadores no lucharon con salvajes cuya religión consistiera en un animismo elemental, en una adoración bárbara de los fenómenos de la naturaleza, sino que tenían una religión, que aunque en su conjunto fuera politeísta, manifestaba tendencias monoteístas cifradas ya en los dos dioses principales: su dios guerrero y ávido de sangre Huitzilopochtli y el dios de las artes y la cultura adoptado de los toltecas Quetzalcoatl, de gran influencia sobre la cultura, por su estrecha relación con el arte del calendario que todo lo regulaba; y esta influencia de la religión en la vida de los hombres solo se había dado en las religiones más desarrolladas y universales.( Ceram C.W. 1954). (12)

A la conquista y el genocidio por las armas, en su cruenta e inconsciente violencia, puede contrastársele la suavidad de la conquista espiritual -real o simulada-, como lo prueba el hecho del éxito de la primera celebración de la navidad en el temprano siglo XVI, por uno e los primeros doce misioneros franciscanos, fray Pedro de Gante que ya en 1528 'hizo venir indios de toda la comarca y en un patio que se llenó a reventar se cantó el himno 'ha nacido un redentor', según quedó inscrito en el códice franciscano' (Ibidem).

Paulatinamente, el alma indígena permitía el incienso u olíbano (Bursera spp., de la India y Arabia) de otra religión sustituto real o simulado de su fe y de su copali (Bursera jorullensis y otras 40 especies). La destrucción y persecución de sus deidades pétreas pasaban de la ética de su religión a la estética occidentalizada o al sincretismo velado, como signos cada vez menos simbólicos y más soterrados de su vida social pasada, de su cultura, que como califica Rublúo "magistralmente primaria", pues sí dóciles ante la presencia de aquellos doce misioneros, no eran los mismo aborígenes, como esos capaces de una lucha encarnizada en resistencia opuesta a la fuerza fruta y ciega del soldado metalizado, cuasi extraterrestre, en su percepción cuasi divina. Como cita Todorov a Muñóz Camargo que da la visión mexica de los españoles diciendo; "Sus lanzas de metal en forma de murciélago, era como si lanzaran relámpagos. Y sus espadas de metal ondeaban como el agua. Era como si resonaran, sus cuerpos de metal, sus cascos de metal, vienen enteramente hechos de metal, vienen lanzando relámpagos y sus perros vienen guiándolos, vienen apostándose a la cabeza, vienen jadeantes, su baba cae en gotas pequeñas." (17) Por cierto, como nos refiere Miguel Ángel de Quevedo como curiosidad canina (Can canis), que fueron los perros traídos por los catalanes, andaluces y extremeños los que enseñaros a ladrar a los perros americanos que no ladraban.

BOTÁNICA NAVIDEÑA MEXICANA

Hay que destacar la influencia botánica mexicana en el simbolismo y ornamentación del árbol de navidad. Especial mención merece la "flor de Pascua", la cual, rebasando nuestras fronteras se ha adherido con fuerza al paquete asociado a la celebración de la nochebuena, al parecer en todo el mundo, al menos el occidental, y su imagen se mezcla ahora con las hojas y bayas de acebo (Ilex aquifolium, y otros Ilex), cuya variedad 'J.C. van Toi' es una forma hermafrodita que produce bayas sin cesar, y es excelente para la navidad, y con las coronas de adviento de Abies y con el resto de los ornamentos navideños.

Esta es una planta de la familia de las Euphorbiaceae, llamada Euphorbia pulcherrima y comúnmente, "nochebuena" o "flor de nochebuena", "Catalina", "Aijoyó" (en lengua Zoque de Chiapas), Lipa-que-po-jua (en lengua chontal, Oaxaca), en España se le conoce como "Estrella de navidad" y antes bautizada por la ciencia como Poinsettia pulcherrima en honor a su popularizador, el diplomático norteamericano J.R. Poinset que prendado de ella en sus viajes por México, la llevó a su país y de dónde saltó el Atlántico llegando a Europa y a Sudamérica.

Esta planta es un arbusto de hasta unos tres metros de altura, y es muy popular en México como planta ornamental, por su magnífica "floración" invernal, en prácticamente todos los jardines del país, principalmente en climas templados y cálidos desde los 0 a los 2400 m.s.n.m, desde Chihuahua hasta Yucatán y a lo largo de las vertientes del Atlántico y del Pacífico.

También se le puede encontrar semi-silvestre en los alrededores de las casas y poblados, y completamente silvestre en los estados de Guerrero, Chiapas y en Oaxaca, especialmente en los Distritos de Tehuantepec y San Carlos. Sus flores son amarillas con rojo, pequeñas, con nectarios conspicuos y rodeadas de grandes brácteas u hojas modificadas (que popularmente se confunden con flores), de profusa floración invernal. Existen variedades o especies de brácteas de color blanco, rosa y amarillo, pero que quizás sean menos resistentes por ser menos rústicas, por lo que requieren más cuidados (Martínez, M., 1979 (6)
Desde los años sesenta, a través del forzado, tal y como se hace con los Chrisanthemum spp., con el uso de sustancias químicas y retardadores del crecimiento, se han obtenido algunas variedades de nochebuena de talla pequeña, bien conformadas y resistentes pues soportan bien las condiciones de interior de las casas y edificios. Algunas de estas plantas están registradas bajo patente norteamericana. Una artificio ornamental puede hacerse con las variedades grandes de jardín, haciendo un corte limpio con un cuchillo filoso, a las ramas floridas, de un tamaño apropiado para un florero con agua, pueden mantenerse en buen estado hasta dos o más meses, a condición de que cuando se empiecen a deshidratar viéndose marchitas, se haga un corte a la parte sumergida del tallo inmediatamente arriba de la punta eliminando la parte podrida de la misma por dónde ya no pueden absorber más agua, lo que hace que recuperen su turgencia al liberar los vasos que conducen el agua hacia la parte frondosa (Efraím Hernández Xolocotzi. Com. Pers. 1979).

BOTÁNICA NAVIDEÑA REGIONAL

Haremos mención de algunas plantas que están más o menos presentes en esta tradición navideña, algunas de las cuales son propias de prácticamente todo México, y otras solo especialmente en la región de Xalapa Veracruz, por ser el sitio que presenciado su dinámica. Una familia botánica merece una especial mención, tanto en el extranjero como los Estados Unidos de Norteamérica, como en la región de Xalapa y prácticamente en todo México, y es la misma familia de la piña (Ananas comosus L.) que es la de las bromeliaceas, que salvo el género y especie Pitcainia feliciana que se encuentra representada también en el África tropical, es exclusiva del Nuevo Mundo y muchas de las cuales tienen un hábitat epífitico, es decir, que crecen sobre otras plantas. En la región de Xalapa estas plantas especialmente el género Tillandsia spp, a excepción de Tillandsia usneoides (el paxtle, presente en todo México en los mercados regionales y aun extrarregionales cada fin de año). Algo análogo ocurre en otras partes del país, donde se recurre a las especies regionales que se recolectan y se mercadean dentro de una economía de subsistencia y se han convertido en una alternativa económica estacional, para los poseedores del recurso de las comunidades campesinas, a través de una practica productiva de uso múltiple, de aprovechamiento del bosque de sus recursos forestales no maderables, hace unos 50 a 60 años los "tenchitos" se regalaban a los clientes en la compra del paxtle como complemento ornamental del "nacimiento", de donde saltó al arbolito de navidad, por lo que pensamos que esta tradición del uso de los "tenchos" fue de alguna manera propiciada o iniciada por los recolectores de paxtle que empezaron a recolectar otras especies de Tillansdia, acompañantes ecológicos del paxtle que ya tradicionalmente recolectaban, y así la costumbre se hizo tradición.

Estas especies pueden ser también aquí concebidas como especies indicadoras de la perturbación que ha sufrido la vegetación primaria de Xalapa y sus alrededores en los últimos 20 a 30 años años, pues de ser un elemento típico y abundante en el mercado como adornos navideños, de nacimientos y del árbol, por sus formas arrosetadas y sus vistosas floras, y su tamaño relativamente menudo, se ha visto mermada en menos de una generación al extremo de hacerse prácticamente inexistentes en los mercados tradicionales de las mismas para este pasado 1999, cuando aun en 1994 estaban todavía presentes en no menos de seis o siete especies de manera abundante, si no profusa como hace 10 a 15 años. Así, no solo las practicas productivas extractivas, para su uso estacional cada año en la región, sino también su presión para la exportación, pero principalmente por el cambio del uso del suelo es que estas especies están muy reducidas en la región, dado que son especies dependientes y viven sobre las especies árboles dominantes en sus áreas de distribución, así, al desparecer los árboles desaparecen éstos y medianamente se conservan las especies más resistentes, en los remanentes de la vegetación o en algún árbol aislado.

También hay que apuntar que este grupo de bromeliaceas epífitas y otras especies, aportaron parte del asombro de los exploradores, colonizadores y viajeros europeos de todas las épocas, desde su llegada, ya que ningún paisaje europeo llega a tener la fisonomía que le confieren las epífitas a los distintos tipos de vegetación y sitios donde vegetan. Creciendo en altos cantiles y sobre árboles, junto a orquídeas, helechos, cactáceas, piperáceas y otras especies, las cuales, en su conjunto o en parte, presentaban algunas de las características ecológico-paisajísticas de algunas partes del territorio americano, de las zonas tropicales y subtropicales, paisajes que aun podemos recrear a través de porciones del territorio que conservan la vegetación clímax original, o en su defecto a través de algunas "ventanas" al pasado (Herrador, C. J. L. 1987) (19), es decir, sobre árboles o grupos de ellos, que son relictos de épocas pasadas, y que representan parte de ese paisaje tan admirado por los extranjeros a través del encuentro de América con el resto del mundo a partir del encuentro de lo que se ha llamado el Viejo y el Nuevo Mundo, particularmente en el centro del Estado de Veracruz.. Algunas de estas especies epífitas son tan notables por sus vistosas flores, como las orquídeas, que no pudieron pasar desapercibidas y que sometieron al cultivo en sus jardines botánicos como los de Netzahualcóyotl en la meseta central de México.

Las bromeliaceas tienen un puñado de especies del género Tillandsia que año con año se ofrecen en los mercados tradicionales de Xalapa y sus alrededores con fines ornamentales, originalmente del "Nacimiento" y hoy por hoy usado para montar el árbol de navidad. Destaca por su volumen y tiempo de uso en esta tradición, así como por lo extendido de su uso en prácticamente todo el país Tillansdia usneoides L, 1762 con dos variedades; Tillandsia usneoides var minor, de hojas más delgadas y la Tillandsia usneoides var major de hojas más gruesas. Esta planta está distribuida, biogegrafícamente hablando, desde el sur de los estados Unidos, Centro América, hasta Argentina y Chile. Planta epífita que crece sobre muchas especies de árboles, tanto perennifolios como caducifolios y sobre cactos candelabriformes.

Tillansdia usneoides es el llamado comúnmente con la voz nahuatl de paxtli, paxtle y erróneamente heno, el cual es muy socorrido para usarse como acolchado para acondicionar el tradicional "Nacimiento" y de ahí, usado para acolchar al pié del arbolito de navidad, y sitio a menudo usado para depositar los regalos. En Europa, Canadá y los estados para este mismo fin utilizan para este mismo telas rojas o de otro color, paja o heno, en Japón utilizan tierra para la base del arbolito.

El paxtle vegeta en México en zonas tropicales, subtropicales y aun semidesérticas, tiene hojas lineares, escamosas plateadas y ensortijadas que llevan en el centro una fibra negra elástica y dura, sus flores son pequeñas en espigas, se multiplica por la semilla que es diseminada por el viento. En los Estados Unidos, particularmente en Estado de Florida el "spanish moss", se explora industrialmente en no pocas cantidades para extraerle la fibra elástica interior (Martinez, M. 19599 (21). En México, de los estados de Puebla y Veracruz, al menos, se comercializan cientos si no miles de toneladas anualmente, obtenidas según prácticas productivas extractivas bien organizadas y/o de subsistencia. Todos este paxtle o en su mayoría termina en los tiraderos y más de un uso se le podría dar a este recurso, incluyendo su reintroducción a las zonas de donde fue extraído.

Otras Tillandsia de mayor tamaño y forma arrosetada, son denominadas por el vulgo de la región Xalapa, Huatusco, Cordoba, Orizaba, etcétera, con el nombre genérico de "tenchitos", son también elementos ya tradicionales en la ornamentación tanto del árbol de navidad, como de los nacimientos quizás muy tempranamente desde el siglo XVI. Tenemos ya un reporte de los años setenta donde Rauh consigna a Tillandsia imperialis como expendida en los mercados tradicionales para uso ornamental del árbol de navidad (Rauh,W.1979) (22), sin embargo, el mismo autor no reporta el resto de las Tillandsia (ni otras plantas) que reportamos para el mismo uso y que hemos venido observando desde hace más de 15 años. Nos podemos remontar hasta los años cincuenta, donde ya se comerciaban junto con el paxtle para el nacimiento según reportan habitantes de Xalapa. (Dorantes López J. 1996 Com. Pers.)

Tillandsia butzii Mez, 1945, es un "tenchito" llamado "pulpito", es un elemento apífito de la flora dependiente y acompañante del Bosque Mesófilo de Montaña, desde los 1300 a los 2300 m.s.n.m, desde el sureste de México hasta América central (Ibidem). En una planta muy decorativa por su follaje verde gris con bandas transversales color rojo quemado a violeta, hojas de puntas retorcidas, de flor inconspicua. Esta es una de las especies favoritas de los cultivadores en el extranjero, la cual para 1995 era ya muy escasa en los mercados en relación con los años anteriores.

Tillandsia multicaulis Steud, 1841, "tencho" denominado particularmente "gallinitas", de follaje verde y atractivas inflorescencias rojas aplanadas. Esta distribuida desde el centro de México, Costa Rica, Panamá, en bosques de niebla. Desde los 1400 hasta los 2000 m.s.n.m. (Ibidem).

Tillandsia fasciculata SW, 1788, llamada "gallitos" de follaje verde y magnífica floración roja que dura mucho tiempo. Se le encuentra desde Florida y México hasta Colombia y Perú desde los 600 a los 1900 m.s.n.m., es una planta robusta fácil de cultivar. (Ib.)

Tillandsia imperialis Morren, 1889. "tencho" llamado "súchil", es la Tillandsia más grande de este grupo con una espléndida flor roja, vegeta como epífita en bosques de pinos y encinos y otros árboles del centro al sureste de México, desde los 2400 a los 3000 m.s.n.m. (Ibid).

Tillandsia punctulata Schlecht. Et. Cham, 1831, "tenchito" llamado también vulgarmente "gallitos", de escapo rojo e inflorescencias verdes, muy decorativas. Se le encuentra desde México hasta Panamá, epífita, desde los 300 a los 2300 m.s.n.m. (Ibidem).

Tillandsia ionantha Planch, 1855, el "tenchito" más pequeño del grupo, con flores pequeñas rojas con morado. Se le encuentra en México, en el atlántico y el pacífico en las planicies costeras, desde el nivel del mar, hasta los 1300 m.s.n.m., Guatemala, y Nicaragua. Es una de las favoritas de los cultivadores (principalmente europeos y japoneses) por su fácil cultivo y su rusticidad se presta para su cultivo en terrarios. (Ibidem).

Tillansdia violacea Baker. Planta intermedia entre las formas tanque y atmosférica. Hojas angostamente triangulares, 2-4 cm., de ancho y 30-40 cm., de largo Eje floral recurvado, de inflorescencia -a diferencia de las anteriores que están erectas- colgante de 15-35 cm., de largo, brácteas primarias ovadas con el ápice angostamente triangular, rojo anaranjado, al menos las inferiores cubren las espigas casi completamente, espigas sésiles, ovadas a lanceoladas, aplanadas, 6-8 flores. Corola tubular violeta. Su hábitat en el Bosque Mesófilo de Montaña, bosque alpino de pino-encino (Pinus-Quercus), de los 2200 a los 2800 m.s.n.m., época de floración de diciembre a abril. Hietz, Peter el al. 1994 (22).

Otros productos de los bosque de Pinaceae ofrecidos en el mercado de Xalapa son, ramas verdes y conos de diferentes especies de pinos, bellotas de encinos, pesebres de madera rolliza y/o rajada, con techos de palmas y/o paja. En Puebla encontramos otras especies de Tillandsia, una de gran tamaño llamada "magueyito" y otra de alto valor ornamental, reportada como epífita de encinos más pequeña que Tillandsia ionantha llamada "gorrioncitos", y ramas de oyamel Abies spp., y trozos de corteza de Pinus spp., También podemos encontrar algunas plantas de la familia de las Crassulaceae como la Echeverría agavoides, tanto en el Estado de México como en Guanajuato y otra Echeverría spp más pequeña en el Estado de Oaxaca. Otra planta que tengo más de treinta años es una Agavaceae quizás Agave karwinski Zucc, llamado "magueyito", en Veracruz, el Estado de México, Distrito Federal, Tampico, Poza Rica, Xalapa. Otras plantas, como complemento del paxcle y de otros grupos botánicos y para los mismos fines son los musgos del género Hypnum spp., Leptodontium utriculoides y Thuidium delicatum y algunas plantas acompañantes de éstos como el Sedum moranense o "chisme"; los líquenes Tricholea spp., Stereocaulon spp., licopodiella cernua (la cual deshidratan y tiñen de verde), y el licopodio Licopodium clavatum y Hupezia taxifolium (Lucio Gil, Com., pers. 1992)

Hay que hacer notar el uso de arbolitos de navidad que no son de corte y que se expenden con raíz, de tal suerte que si son bien cuidados, al final de la temporada pueden ser sembrados en suelo firme, en jardines o camellones públicos, y pueden ser usados la temporada siguiente, si se les saca del suelo, o se adornan en el jardín donde fueron sembrados. Estas especies provienen de la Sierra Norte de Puebla en dónde y de desde hace unos treinta años se ha venido estableciendo una practica productiva de horticultura ornamental tradicionalista, es decir, sin asesoría técnica especializada institucional o no, que hasta los años ochenta incluían seis o siete municipios que sumaban hasta 20, 000 hectáreas destinadas a esta actividad, y una parte importante de las mismas se destina al cultivo de árboles de navidad o para el follaje de corte. Actualmente, algunas de estas especies ya se cultiva en el Estado de Veracruz, en los municipios de La Perla, mariano Escobedo, Ixhuatlancillo, Orizaba, Atzacan y Fortín e las Flores, agrupados en lo que fuera el Distrito de Desarrollo Rural N° 005 Fortín, dependiente de la secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Un total de 97 viveros registrados con existencias de coníferas ornamentales para sembrarse con cepellón. Estos viveros solicitaron en conjunto para el año de 1994, 58,580 etiquetas para la venta controlada de arbolitos de navidad. (SARH, reporte interno 1995).

Estas especies están integradas por las siguientes especies; Cupressus lusitanica, un "ciprés"; Araucaria excelsa, Chamaecyparis lawsoniana variedad piscifera glauca, el llamado "falso ciprés de Lawson" o "camasimpar" y un mutante somático del mismo llamado "cedrella"; Cryptomeria japónica o "criptiomeria"; Thuja occidentalis, "tuya" y Cunninghamia lanceolata o Cunninghamia sinensis, el llamado abeto Chino planta que ocupa el segundo lugar en importancia forestal en China después del bambú. El cultivo de estas plantas es muy exigente, a diferencia de los Pinus, Abies y Picea que son más rústicos, ya que requieren riegos, fertilizantes y buena tierra, sitios protegidos y labores culturales más intensivas, aunque crecen más rápido que estos. Una problemática derivada de esta práctica productiva, es que cada año se pierden miles de toneladas de suelo y que son dispersado con la comercialización de las plantas. Especial mención cabe hacer del aprovechamiento de las acículas u hojas de pino en la Sierra Norte de Puebla, que son usadas como sustrato para camas de enraizamiento y para el cultivo de plantas suculentas (cactáceas, crasulaceas, asclepiadáceas, liliáceas, un genero (Senecio spp) de astreraceas principalmente) y otras especies de otras familias botánicas de follaje y/o de flor, plantas cultivadas en contenedores desechables en botes de metal o plástico y botes de cerveza partidos a la mitad, los cuales se demandan de toda la región, esta actividad es atendida principalmente por mujeres y niños en los solares de las casas, donde tienen invernáculos de polietileno en tarimas, encima de las cueles cultivas hasta 90 plantas por metro cuadrado, y debajo de las mismas otras especies que aguanten más la sombra. Cabe destacar que en esta zona se practica un sistema espontáneo de aprovechamiento integral del bosque (de pinos) en lo que podríamos denominar como un sistema agrosilvícola y en algunos casos agrosilvopaastoril. (Herrador, C. J.L. 1982) (24). En esta misma región, para el año de 1985 contaban con 30 viveros con una capacidad de producción de 25,000 arbolitos, principalmente de Chamaecyparis spp. (Herrador C.J.L. 1985) (23)

San Nicolás de Bari y Santa Claus

San Nicolás de Barí (Siglo IV de nuestra era), a pesar de la oscuridad de que se ha rodeado su historia, parece cierto que nació en Parara (Asia Menor). Es el santo patrón de Rusia y Lorena, cuya fiesta se celebra el 6 de enero. Poco después de regresar de un viaje por Egipto fue elegido obispo de Mira en Licea. Se le ha representado con los ornamentos episcopales y sus atributos son las tres bolsas de oro con que libró de la prostitución a las tres doncellas, los tres niños resucitados y un ancla como protector de los marineros. Fue perseguido en los tiempos de emperador romano Dioclesiano, el cual gobernó de 284 a 305 y al final de su imperio extremó las persecuciones en contra de los cristianos, fue encarcelado hasta que subió al trono el emperador Constantino. Probablemente asistió al concilio de Nicea (325). Sus reliquias fueron trasladadas a Bari en 1087. El culto de San Nicolás, universalmente conocido como taumaturgo, se extendió ampliamente y numerosas leyendas se han mezclado con los acontecimientos de su vida. San Nicolás en uno de los santos más populares, sobre todo en Grecia, Rusia, Italia (en Bari) y en el norte de Europa, también en México lo es. En el Mediterráneo sustituyó al dios Poseidón (dios del mar en la mitología clásica griega), y en los países del norte fue asimilado con papá Noël (Sowder, 1949) ( 2 )

A San Nicolás lo representa la piadosa tradición repartiendo juguetes a los niños pobres en la víspera de la navidad, con un significado análogo al de los Reyes magos en España tradición que fue iniciada en Italia por San Francisco de Asís, entre los años de 1200 y 1226, le dio impulso a esta forma insólita en esa época de celebrar la navidad y forma del siglo XIII y franciscana de interpretar la epifanía. Es San Nicolás quién le confiere el atributo a Santa Claus de la donación de juguetes pues, según la leyenda, San Nicolás enterado de que las tres jóvenes y virtuosas hermanas carecían de dote para contraer matrimonio, les dejó tres bolsas de oro en la ventana durante la noche. San Nicolás deja sus regalos no en los zapatos como los Reyes Magos, sino en las medias. Esta tradición está asociada con el árbol de navidad y se confunde a veces con la figura del Weihnachtsmann (hombre de la navidad), semejante al Pere Noël (del latín natalis, natal) de los franceses, el cual tiene un sentido laico ya que tiene un origen pagano, el cual premia a los niños buenos, mientras que Pere Fouettard regala correas para castigar a los niños malos. (Espasa Calpe 1973 (26 0 27)

En Holanda se dice que San Nicolás viene de España y se le supone acompañado de un servidos, el tal Swarte Piet (Pedro Negro) que con su catalejo vigila a los niños para saber si merecen o no los regalos. La palabra Santa Claus es una corrupción norteamericana de la forma alemana "Sinterklaas", cuya tradición fue traída por los primeros colonos alemanes que emigraron a los Estados Unidos. (Ibidem). Por cierto, fue la embotelladora Coca Cola, en los Estados Unidos la que viste por primera vez de rojo a Santa Claus, al parecer, según Canek ya desde los años treinta (Canek Castillo com pers.) Y, al parecer fue la Coca-Cola quién en los cincuentas diseñó el traje rojo para su Santa Claus en los años cincuentas.

Es probable que los papas. Al celebrar el 25 de diciembre el nacimiento de Cristo, quisieran apartar a los fieles de la solemnidad pagana del solsticio de invierno. En el año 345, el día de la navidad era fiesta en Occidente; el Oriente que iba con el calendario Gregoriano celebraba la navidad el seis de enero pero adopto el 25 de diciembre por la influencia de San Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno (Ibidem)


La naturaleza, el árbol y el paraíso

En la biblia de Jerusalén, hay referencias notables sobre el destacado papel protagónico de la naturaleza, de las plantas, los animales y particularmente aquí del árbol en la vida material y espiritual del hombre. Es interesante constatar en una cita bíblica la doble relación complementaria entre el hombre y el árbol, por una lado terrenal, concreta, lógica, alimentaria, sensible, instrumental, y por el otro abstracta, mítica, poética, estética, religiosa, en la cita del génesis (aceptada por judíos y cristianos) capítulo 8 dice;: "Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén al oriente; y puso ahí al hombre que había formado; en el capítulo 2, versículo 9 dice: "Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de la vida en medio del huerto y el árbol de la ciencia del bien y del mal." Hay que hacer notar la similitud arriba referida entre los cuatro rumbos del universo de los mexicas (vide supra pág.,.......) y el capítulo 2, versículo 10 del génesis que dice: "Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de ahí se repartía en cuatro brazos", y continúa con el versículo 11 que dice: "El nombre de uno era Pisón; este era el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro". Y el versículo 13 continúa: "El nombre del segundo río es Ghion; este es el que roda la tierra de Cus". Y el versículo 14 que dice: "Y el nombre del tercer río es Hidekel, es el que va a oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Eufrates". Y continúa el génesis con referencias a un funcional y geográfico espacio humanizado de un jardín, en el versículo 15 dice: "Tomó pues Jehová al hombre y lo puso en el huerto del Edén para que lo labrara y lo guardase."; el 16; " Y mandó Jehová Dios al hombre diciendo: de todo árbol del huerto podrás comer."; 17: "Más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieses, ciertamente morirás." (la biblia de Jerusalén) (28). Reconociéndose de esta manera al árbol como símbolo de conocimiento. Y hay quién se lamenta muy justamente de que el árbol de la vida no sea el mismo que el del conocimiento, simbolizando así la vida que recibimos sin pedirla como un don y el conocimiento que debemos sudar para obtenerlo. Es notable también la similitud de la prohibición del consumo de este árbol y la prohibición en el Tlalocan o paraíso azteca de la corta de flores del árbol también prohibido. (Vide supra pág.....)

Es evidente el papel central del árbol en la promesa mesiánica de salvación eterna cristiana, que se revela en el fragmento del Apocalipsis en el capítulo 2 versículo 7 que dice: "...al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, el cual está en medio del paraíso de Dios." (Ibidem). He ahí la relevancia del árbol en nuestra era dentro de la tradición judeo cristiana, en el centro de la promesa -el paraíso y la vida eterna- ¡un árbol!, el árbol de la vida.


Dice Robert Graves que el hombre civilizado (...) ha perdido contacto con las ideas de misterio, de la gracia y el amor que antes lo iluminaba: el intelecto y la costumbre apagan la imaginación (...) El mundo duro, sucio y sintético se reconfirma como la única verdad real. Sin embargo, el sueño supersticioso de que de algún modo la felicidad, el amor, la gloria y la magia permanecen escondidas pero al alcance de la mano protege al mundo del surmenage (...) sueño que si es estimulado por las películas y revistas de familia, se liga optimistamente al triunfo personal de una carrera o una boda, y sí por la iglesia, a un mundo paradisíaco del más allá. (...) (Graves, R. 1982) (29). Y Morin: lo llama, el desafío: la humanidad -dice- desde siempre ha conocido la interrogación y la duda, pero siempre ha vivido con certezas, y con una idea no biodegradable de la verdad. Ha tenido siempre necesidad de construir pirámides de absoluto sobre los abismos de la muerte. Las ideologías de certeza, al protegernos de la desesperación, ¿no tienen un valor de supervivencia más fundamental que los efectos mortales de sus fanatismos? El templo, la pirámide, la promesa, ¿no son remedios vitales anti-fanáticos necesarios contra la angustia insoportable de la incertidumbre y el abismo insensato de la nada? ¿No es esta locura indispensable para soportar la vida? ¿No habría comprendido muy razonablemente nuestro antepasado sapiens-demens que no se podría vivir más que envuelto y protegido por mitos dementes? (Morin, E.) ( ) Para salir del siglo XX.

Escuchemos la voz del mundo maya que hace eco en Luis Rosado vega, escuchemos las "Proyecciones de la vieja Tierra del mayab de aquella que fue en su día tierra encantada de, maravilla, de amor, de ensueño, de fe: "¡Amerindmaya!... ¡Amerindmaya!... Hieráticamente permaneces plasmado en la frente del tiempo, contemplando el desfile vertiginoso de los siglos; pero a veces, quizás bajo la alucinación obsesiva de mi ensueño, miro que te mueves, que te arrancas de esa frente que es de piedra, y que al arrancarte brota del cruel desgarramiento, que tuso ojos se animan que los músculos de tu cuerpo se contraen, que vuelves el rostro en todas direcciones... Preguntemos a las cosas y a las aves... ¿Pero habrá cosa en esta tierra que no sea también un ser?...A sí los árboles que con sus troncos que son pies y con sus ramas que son brazos, y con sus copas que son cabezas, y con sus hojas que son labios, aunque parezca que no caminan si caminan, y alzan los brazos en oración y yerguen las cabezas para mirar el firmamento y ellos ven los cuatro Bacabes (señores principales y sostenedores del cielo) que están en los cuatro lados del mundo, y hablan cuando el viento mueve sus hojas que son labios... Preguntemos a los árboles... Y ellos dirán... ellos dirán... Como muchas cosas nos han dicho. Preguntemos a los animales... Ellos son emanaciones genuinas de esta tierra de maravilla, su prolongación, son como si fuera los pies y las alas de esta tierra. Animales mayas su lenguaje es maya también y en maya habrá de respondernos. ...Canta desde la ceiba (Ceiba pentandra) el pájaro agorero; es un presagio... Dice todo eso que todavía... que todavía... que habrá de esperar aun porque así está escrito, porque así es necesario, porque has sido demasiado grande para resucitar al tercer día y tu resurrección no cabría en tan poco tiempo" Rosado vega, Luis 1938 ( )

No hay que olvidar que el cielo cristiano, judío griego y babilónico tienen un infierno que complementa su paraíso. La noción de paraíso es más antigua que nuestra era es más antigua que nuestra era. El paraíso apocalíptico de San Juan está basado en los capítulos del pre-cristiano libro de Enoch, los cuales derivan a su vez de los capítulos 'paradisíacos' del profeta Ezequiel y del Génesis; y éstos a su vez, del paraíso babilónico descrito en la época del Gilgamest y en otros lugares. Los persas conocieron un paraíso similar, y su nombre para él, paradeiza, de la palabra sirio-griega paradeisos y la hebrea pardess. En los paraísos del Medio Oriente, que datan de los sumerios, parecen ser preciosos jardines construidos en las cimas de las montañas regadas por un río cristalino de cuatro cabezas, sus árboles frutales están cargados de joyas centellantes y una serpiente sabia los habita. A los pocos humanos que entran al paraíso mientras que están en un estado de gracia, les concede la serpiente 'la sabiduría perfecta' -'el conocimiento del bien y del mal y significa el conocimiento de todas las cosas existentes'- y solo la hierba de la inmortalidad les es negada. (Graves, R. Ibidem).

No es de extrañar que la costumbre moderna del árbol de navidad haya resurgido en el siglo XVI, en esa época, "...la visión vitalista de la naturaleza no era simplemente poética, sentimental o mística, era la visión compartida por todo el mundo. Todavía hoy podemos hablar de la Madre Naturaleza y el mismo significado de la palabra latina natura -nacimiento- nos indica que la naturaleza está viva (Ibidem).

Los griegos consideraban al cosmos un gran organismo dotado de cuerpo, alma y espíritu. Las personas eran microcosmos del gran macrocosmos, partes vivientes del gran organismo. Durante la Edad Media todavía se le consideraba vivo al mundo. Filósofos como Aristóteles (382 a 322 a.n.e.) o Santo Tomás de Aquino (1225 a 1274) enseñaban que cada animal y planta tienen un alma. (Ibidem).

Dice Villoro que, en el antiguo pensamiento griego y romano, el hombre tiene un puesto determinado en un orden que abarca a la totalidad de los seres. Sucintamente el hombre en la antigüedad se concibe y es un ente entre otros. Y es solo que a partir del todo podemos determinar el lugar que le corresponde y, por lo tanto su naturaleza. En el pensamiento moderno se ha efectuado una inversión en ese punto de vista: ya no se considera al hombre desde el mundo, sino el mundo desde el hombre. El hombre es sujeto ante el que todo puede ser objeto. No es sólo un ente entre los entes, con un puesto asignado en el todo, sino un centro de actos que pueden dirigirse a todo. Heidegger resumió el pensamiento moderno así: 'la época que llamamos modernidad se caracteriza porque el hombre se convierte en la medida y centro del ente. El hombre es lo subyacente a toda objetivación y representatividad, el hombre es 'subjectum' Villoro, Luis, 1995, ( 30 ). Es el mismo sujeto que en el siglo XVI con Descartes, con su cogito ergo sum lo remite a la filosofía y en contrapartida el objeto es remitido a la ciencia. Y es el mismo sujeto que en Heisenberg y Bohr, en los años treinta es reintegrado en su propia observación, es decir, que el mundo lejos de ser un reflejo de la percepción del hombre, es co-producido también por este.

Esta tendencia que iniciándose en el renacimiento con la transformación del 'alma' en 'sujeto'. El mundo entero se espejea en el alma, el alma es sujeto universal, en ese momento se anuncia el pensamiento moderno. (Ibidem).

Thompson articula la magia y la ciencia a través de la imaginación, para él, la imaginación poética, en cierto modo es más sensible al acoplamiento de la humanidad a la biosfera. La imaginación es por tanto no fuente de engaño e ilusión, sino una capacidad de percibir lo que uno no conoce, de intuir lo que no se puede comprender, de ser más de lo que puedes saber. La capacidad de pensar en imágenes, y luego transformarlas en otras dimensiones de referencia es vital para el arte, la poesía y la ciencia. La imaginación de Darwin se iluminó, cuando sentado en un pico de los Andes se dio cuenta de manera en que estamos todos vinculados. Afligido por una voraz fiebre tropical Alfred Russell Wallace, -co-descubridor, y co-creador con Darwin de la evolución de la teoría de la misma-, vislumbró los rasgos de la selección natural: Sea el sueño filosófico de Descartes o el sueño del anillo de benceno de Kekulé, la imagen no es una manera imprecisa y pre-científica de pensar. Los hechos dependen de las teorías tanto como la teoría de penden de los hechos. (...) Una imagen no es una ilusión; es un jeroglífico, un centro condensado y los cuentos son literalmente formas de almacenamiento cultural. (Thompson, W. I. 1987.) (31)

Nuestra era cristianizó nuestra percepción del mundo, y el árbol no podría escaparse a la cuestión, así, retomó una tradición pagana más antigua, que nos sirve de antecedente y sustrato donde enraizar inextricablemente el hombre al árbol. En todos los pueblos y civilizaciones del orbe aparecen los árboles como seres dotados de poderes benéficos, como hacer crecer y multiplicar a los rebaños, rendir las cosechas y a las mujeres hacerles tener partos fáciles. (Ibidem.) Por doquier hay un árbol sagrado, mítico, de oriente a occidente, de norte a sur, de los pueblos más "primitivos" o primarios a los más desarrollados o sofisticados, parece ser la regla. Esta tradición se rastrea en un periodo temprano que se remonta a los albores del surgimiento de las sociedades históricas hará unos 5,000 años.

Los egipcios usaban ramas y árboles con fines ceremoniales para celebrar el solsticio de verano (24 de junio) y hojas verdes enteras de palma datilera eran puestas en el interior de las casas, para celebrar el triunfo de la vida sobre la muerte. Los romanos levantaban ramas verdes como parte de las ceremonias durante los saturnales, festividades en honor a Saturno, dios de la siembra (Sowder, A,M. 1949) (25).

Los primeros escandinavos rendían homenaje al abeto siempre verde. Los druidas levantaban una rama verde dentro de sus casas simbolizando la vida eterna y esto mismo significaba para los normandos, el renacimiento del sol, el dios Balner. (Ibidem). Son abundantes y bien documentadas las referencias al redominio del culto a los árboles en la Grecia antigua y en Italia, de hecho, muchas manifestaciones de las tradiciones paganas son visibles actualmente en Europa, los cuales tienen que ver aun, con los ciclos relojeros del Sol, la Luna y la Tierra con referencia sobre el nacimiento del sol, de la vida y de los hombres, sus creencias y deidades.

Algunas de las reminiscencias paganas implicaban e implican la búsqueda en los bosques cercanos de un árbol y/o de ramas, pasándolas luego de casa en casa para bendecirlas, colocar ramas dentro o fuera de las casas e hincar un árbol en árbol en el pueblo para protección de este, al mismo tiempo de que el árbol tenía un carácter emblemático. Es probable que esta tradición pagana europea sea el antecedente de la "rama", tradición decembrina que es practicada en varias partes de México e iniciada -al parecer- a principio de siglo en San Andrés Tuxtla Veracruz, muy probablemente por europeos inmigrantes (sr., Lavoisier). Y quizás también la tradición del primer viernes de Marzo, cuando la gente coloca el ramo de sábila y otras plantas, encima de la entrada de las casas y comercios para bendecirlas y ahuyentar a los malos espíritus, así se hace un atado de una suculenta sábila (Aloe vera L.) con una(s) rama(s) olorosas de "axocopatle" (Gaultheria acuminata), romero (Rosmarinus officinalis L.), manzanilla (Matricaria chamomilla L.) y a veces otras plantas atadas con un listón rojo). Es en el primer viernes de marzo también cuando la tradición indica el momento de recoger las plantas medicinales.

Según Frazer, en la historia religiosa de la raza aria europea, la adoración del árbol ha jugado un papel importante desde el pensamiento prelógico, el hombre pasó por una fase animista dotando de alma a todos los objetos dotando de alma a todos los objetos y los árboles no fueron la excepción, por el contrario, se les llegó a considerar como seres dotados de alma como las del primitivo que los concebía. Más adelante, el árbol era solo la morada más o menos temporal desde dónde el espíritu se podía desplazar libremente, convirtiéndose de espíritu del árbol a espíritu del bosque, habíamos dado un paso importante del animismo al politeísmo. Y tan pronto como el espíritu arbóreo se ha safado en cierta medida del árbol en particular, comienza a cambiar su figura y a adoptar forma humana (Frazer J.G. 1992) ( 32)

La relación del hombre con los árboles es tan antigua, que hace 10,000 millones de años evolucionaron los primeros seres que se parecían fielmente a los seres humanos actuales que bajando de los árboles tropicales africanos a la sabana recolectan y cazan y desarrollan esta última actividad cultural, y se humanizan, como dice Moscovicci, "...es el cazador el que se hace hombre y no el hombre el que se hace cazador...", es la cacería la que empuja la hominización, al mismo tiempo que hacen uso del fuego, dado por los árboles y el dios trueno, para que en los dos últimos millones emergieran los primeros hombres que resistiendo la última glaciación surgieron hace unos 10,000 años, durante los cuales sufrieron un fuerte empuje, sufriendo una evolución cultural de las civilizaciones que florecieron en casi todos los continentes prácticamente, de manera simultánea. desde las tribus nómadas hasta el sedentarismo citadino sostenido por la revolución de la agricultura y cultural.

Dice Sagan que, "...los hombres crecieron en los árboles y le tenemos una afinidad natural...", han sido fuente de energía, de cobijo y sustento, y fuente de materias primas para herramienta, instrumentos, etc. El árbol es una de nuestras casas y ha inspirado a los hombres de todas las épocas; si nos remontáramos suficientemente en el tiempo, podríamos encontrar un antepasado común entre una encina y el hombre. (Sagan, C. 1982) (33). Efectivamente la correspondencia del ADN, común a todos los seres vivos sugiere un antepasado común. Más radicalmente, y en el sentido de la relación del hombre con el árbol, es una relación de lo vegetal con lo animal, pues lo animal precede a lo humano, y esta es una relación de complementariedad, es la formula de la vida para enlazarse a través del circuito alimentario de la gran complementariedad de los organismos que a partir de sustancias pobres en energía elaboran materiales ricos en ella, que es como funcionan los productores o autótrofos o plantas verdes y consumidores o heterótrofos o animales. Y del circuito gaseoso complementario, entre el dióxido de carbono (C02) que absorben las plantas y expelen los animales y el oxígeno (02) que expelen las plantas y absorben los animales.

Basajaun/Madreselva es un hermoso lenguaje científico-poético nos indican lo que ellos denominan el "sendero de los árboles", a los que conciben como guardianes del mundo, donde las raíces y los destinos de los árboles van parejos, se entrecruzan, pareciera -dicen-, que estuviéramos hechos para cuidarnos mutuamente, de los árboles en gran medida depende la supervivencia y el bienestar del hombre y del planeta, el equilibrio natural en todos los niveles, los bosques tienen un papel esencial en el flujo de la vida, regulan la carga eléctrica de la atmósfera, el clima, las lluvias, recargan los acuíferos, producen materia orgánica y cada vez mejoran más la calidad del suelo aumentando su fertilidad, contienen la erosión y controlan las sequías e inundaciones, amortiguan la fuerza y filtran los vientos, humectan el ambiente con evapotranspiración de sus hojas, dan cobijo a multitud de plantas, animales, hongos y microorganismos y en ellos el hombre y en ellos el hombre se encuentra más cerca de sí mismo.

Allí donde el árbol está, representa la paz(sic) la vida y la armonía del paisaje y sus moradores. Parece que pudieran crecer hasta el infinito, cada vez se llenan más de vida, y la vida se complace en ellos, en sus copas, sus raíces, en sus troncos huecos, bajo su corteza, ¡y aún cuando están muertos! Siempre están produciendo vida, un continuo pulular de seres que corren, reptan, trepan, vuelan, se reproducen.

Los árboles custodian nuestro mundo, e incluso nosotros, los 'reyes de la creación', pasamos fugazmente por su dilatada vida, en la escala del tiempo somos un suspiro para el árbol. Por eso, los árboles no nos pertenecen.

Muchos sabios, -dicen- tuvieron costumbre de meditar o de sentarse bajo la protección de un árbol, allí recibían inspiración o, como Buda, la iluminación. Al Bhaisajyaguru o árbol de Buda, se le ha comparado con la sabiduría de Buda y con la propia budeidad. Nos recuerdan también que para Plinio el Viejo, los bosques fueron los primeros templos. (Basajaun/Madreselva, 1989) (34)

Hay que destacar el rol que ha jugado la magia, no sólo en el surgimiento y desarrollo de las religiones, sino también en la evolución del pensamiento humano. Dice Childe que, "Es inútil deplorar las supersticiones del pasado como lo es lamentarse de la fealdad de los andamios, que son fundamentales parea levantar un hermoso edificio..." (Childe Gordon, 1990)( ) Y Frazer quién dice "...la magia ha contribuido a emancipar a los humanos de la esclavitud de la tradición elevándolos a una vida de mayor libertad y dándoles una visión más amplia del mundo (...) la magia ha despejado el camino a la ciencia, fuerza es admitir que si la magia ha hecho mucho daño, también ha sido fuente de mucho bien y que si es hija del error, ha sido la madre de la libertad y la verdad. (Frazer, G. 1992) ( )

El pensamiento, la mente y el espíritu humano son emergencias producto de la evolución humana que se entre-generan, complementan e interfieren mutuamente. Inocentes antropólogos de principios de siglo que no veían en el primitivo más que superstición y mito. Esta cuestión fue dilucidada por Levi-Strauss, cuando nos advierte que el primitivo distingue muy bien (y quizás mucho mejor que muchos de nosotros), el pensamiento mágico, simbólico, mítico, del pensamiento racional, lógico, concreto, como lo prueba la sola observación de cómo fabrican sus flechas, que son mucho más que la efigie y figura representativa de ellas.

En la evolución del conocimiento humano, el pensamiento racional y el pensamiento mágico son dos vertientes dialécticas del pensamiento, excluyentes, antagonistas y complementarias entre sí, y esta es la razón de que toda interpretación parcial resulte oscura. El pensamiento mítico usa el símbolo, el cual tiene un sentido evocador de la presencia y la virtud de lo que es simbolizado, de manera artificial o icónicamente (como la paloma o el árbol) (simboliza) y el pensamiento lógico, racional, emplea el signo el cual tiene un sentido indicativo, instrumental, operacional (significa). Así el árbol, es un símbolo de vida en religiones y culturas, para la ciencia, puede tener un sentido instrumental, en eco-geografía para la lectura del paisaje, la interpretación dinámica y evolutiva del mismo, su salud individual determina el estado salutario de los ecosistemas pueblan y representan, y sus posibilidades de conservación, su evolución, incluso su mera presencia o ausencia específica en el sentido de determinadas especies), etc., son otros tantos signos que interpreta para medir la relación que establecemos con la naturaleza, en cuyo destino estamos implicados.

Para el hombre moderno el árbol es tanto un símbolo que representa la magia, la poesía, la vida y la esperanza, como un signo operacional cuya forma y talla física y el papel que juega en la naturaleza nos sugieren la posibilidad y la necesidad de la ecologización del pensamiento y de la acción (Morin passim), consciente apenas de los problemas fundamentales y vitales, en esta progresiva aceleración de las últimas revoluciones arborescentes de la comunicación que nos detienen, reclaman y rebasan, y que nos obligan, nos impulsan e inspiran, y nos adherimos inspirados a la solidaridad cósmica, a una la acción organizada, a una organiza-acción y quiere ser como en Morin, una misión de transmisión sin dimisión (Morin passim).

La relación del hombre moderno con el árbol de navidad es una manifestación cultural que toma sus raíces en viejas tradiciones que relacionan al hombre con el árbol y en última instancia del hombre con la naturaleza.

El hombre, desde su origen, de ninguna manera ha tenido necesidad de iniciar relaciones con las plantas, pues ya estaba tan inextricable y consustancialmente ligado a ellas desde su ascendencia animal, relación estricta que hereda pues de la constitución de su linaje animal, que se remonta hasta el mismo origen de la línea animal, es decir, desde el mismo origen de la vida, como organismos consumidores (heterótrofos) dependientes de los organismos productores (autótrofos), a través de la gran complementariedad alimenticia y gaseosa, es decir, estamos unidos al mundo vegetal no solo de manera trófica (alimentaria) sino también por la simbiosis generalizada que asegura el circuito del gas carbónico (CO2)/oxígeno (02) de las unas a los otros, y de estos a aquellas: plantasà 02 à animalesà CO2à plantas. El hombre como ser conciente de su conciencia, y en ese sentido, tiene sellado su destino, que en la contemporáneidad del mundo y la humanidad en, en palabras de Morin (passim), es, Comunidad de Destino.

Referencias

(0) Hakim, Peter & Robert E. Litan, eds., 2002 Comercio, Economía Global Brooking Institution
(1) Programa nacional de producción y control de árboles de navidad para 1986. Subdirección de plantaciones y reforestaciones (SDFAF, DNGF, DCRF, SARH. 30 pp.
(2) Sowder, Arthur M., "Christmas tree. The tradition". En: Trees: The yearbook of agriculture 1949. USDA, Washington D.C. 944 p.
(3) Frazer, James George, 1992. La rama dorada. Magia y religión Fondo de Cultura Económica. 860 p. primera edición 1890.
(4) Benedetti, Mario. 1979 Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural. Ediciones Tierra Adentro, México. 79 p., p.48
(5) Basarjuna/Madreselva. "Abraza los árboles". En Integral No. 120 Vol.2. Argentina. Diciembre 1989. p. 127-131.
(6) Herrador Collado J. L. Víctor Luna Monterrojo, Raúl Acevedo Rosas, Benjamín Ortiz Espejel. 1986. Reconstrucción botánica, etno-botánica y paisajística de la ex-hacienda del Lencero. Municipio de Dos Ríos Veracruz, México. Proyecto de investigación
NOTA. El resto de la literatura imprimirla aparte. Frazer Árbol/Muerte, Morin rehacer.
Ref. de San Francisco de Asís.(XXX) Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana, Sapiens 1946 Argentina. Tomo I Tres tomos
-0-0-0-




Nota. Para NACS (2002 noviembre). Este texto puede servir -debidamente purgado y complementado- para elaborar otro documento sobre la tradición común en Canadá, EUA y México, para NACS (North Américan Community Service). Así, tomamos una manifestación cultural común a los tres países. (Y aunque Coyopolan no manifestara esta costumbre, sí hay en sus inmediaciones algunas de las especies presentes en la tradición del arbolillo navideño en la región, y son tributarias de tales especies y han contribuido, de alguna manera con su demanda a su merma, al menos Tillandsia butzii, T. Multicaulis y T. violacea y otras especies de este género) que permita no tanto "descubrir", la Ciudadanía Norteamericana, sino de elaborarla, tejerla, -en el sentido constructivista de que no reflejamos una realidad, sino que la construimos-, en ese sentido necesitamos objetos y proyectos comunes que aludan a la cultura (simbólica) y práxica (social, ambiental, política y económica) que permita permear y construir la Ciudadanía Norteamericana, más acá y más allá de las naciones y las nacionalidades Estatales, aquí, semi-continental (Norteamérica), que encuentra un sustrato de reflexión común a los tres países, con ¡el árbol de navidad y sus tradiciones?, creo que sí, pues en una manifestación con implicaciones culturales (simbólicas), sociales (periodicidad festiva), ambientales (aprovechamientos y cultivo), económico (tránsito comercial) y político (cuarentenario, restricciones a la importación, producción nacional de árbol de navidad) (pendiente reflexión...
Este sería un proyecto complementario al "Proyecto Árbol" o fundirse con él, desarrollándose paralela y simultáneamente. Claudia Medina/Mario Fdez de la garza...(pendiente reflexión....

Lo anterior es material a purgar, reelaborar, complementar, desarrollar, etc., ojo (para la elaboración de un proyecto de reconocimiento alrededor de las similitudes y diferencias de costumbres asociadas al árbol de navidad en general en los tres países y en particular en las comunidades involucradas o/y las influencias que estas tradiciones ejercen o pueden ejercen en ellas desde los polos de desarrollo y población. (como la fundación de talleres de elaboración de motivos navideños INNOVACIÓN.) Purgar y contextualizar y definir el proyecto para UV (México) y NACS (EUA,. Canadá ( Sic)
Este proyecto puede ser trabajado por la Universidad Veracruzana, sin contar lo que pude dar de sí entre los estudiantes de intercambuio, la idea sería hacer una primera versión colectiva del documento (historia del árbol de navidad) en tres idiomas, hacerlo circular entre socios de otras universidades (Stanford, Santa Fe) por los tres países, y luego conjuntar la versión...





sábado, 1 de marzo de 2008

Laboratorio-taller de estudios y aplicaciones transdisciplinarios.

Vine a estudiar ciencia a la Atenas veracruzana, y una y otra vez, indefectiblemente, me encontré con la política, ¿debo navegar adentrándome en el campo minado de la política, para alcanzar la ciencia?, o ¿buscar un padrino político que conjure y autorice mi ciencia! Como quiera que sea, la ciencia es un asunto demasiado serío para dejarlo en manos de los científicos, y menos aún cuando éstos se sienten políticos sin serlo, es decir de científicos que se encuentren rebasando los marcos de su ciencia superada por una política que los abarca, pero a pesar de lo cual hagan política.

"El mono desciende del árbol, y el hombre desciende del mono."
Pelt, J-M. et al.

Una de las ideas centrales aquí, es la búsqueda del reconocimiento de la botánica como frontera para un pensamiento que se una al todo al que está asociada esta botánica como antropociencia. En ese sentido, la disciplina especializada, buscando su puesta en contexto y ubicarse en la globalidad a la que pertenece, ofrece un basto campo para la reflexión, así como para la aplicación, sin las trabas y taras de la disciplinariedad cerrada, es decir, del cientificismo limitado (biologismo, botanismo etc.), ni la yuxtaposición multidisciplinar que se consigue con la interdisciplinariedad, como han constatado durante poco más de un lustro las brigadas multidisciplinarias de Vinculación de la Universidad Veracruzana.

A partir de estudios de campo, articulando espacios y especies, territorio, e historia, en sus procesos de culturización y civilizatorios y en su devenir, pueden establecerse escenarios de hacia donde ¿podrían?, ¿deberían? evolucionar nuestras instituciones de infraestructura urbana y rural, o mejor rurbana, museos, parques, jardines y territorio, ciudades, de implicaciones transcontinentales, América (Perú y México) con Asia y Europa respectivamente, ligados entre Xalapa y Acapulco, o mejor, en el transecto Veracruz-Xalapa-Cholula-Puebla-Ciudad de México-Cuernavaca-Taxco-Acapulco, ligados por la Nao de la China-Filipinas-Callao (Perú)-Acapulco, y Palos-Islas Canarias-Cuba-Veracruz.

Sea dicho lapidariamente, en forma de tesis: "Si el mundo vegetal autótrofo es vital para la viabilidad humana, también lo es en el órden simbólico". Entendida aquí, la viabilidad, como todo aquello que contribuya a la supervivencia.

Lo anterior, podría no ser sino un ejercicio más de la ciencia clásica, pero, si empezamos a su vez, a poner lo anterior en un metacontexto y una globalidad más amplias que lo acoja y le de sentido, acaso pueda ser otra cosa más que mera gimnacia mental.

Efectivamente, muy rápidamente podemos preguntarnos, ahora que nos encontramos en el contexto de este inicio de tercer milenio de la civilización occidental, en lo que llaman la Era de la Globalidad, y a la que le debemos, digamos, incluso este Blog, y por decir, mil cosas más, lo sabemos. Pero, ¿qué nos debe?, ¿qué?, acaso ¿nos debe!

Un breve repaso de historia nos enseña, que estamos ubicados, y para retomar por algún lado el hilo, en el llamado "Paso de Cortés", y es el siglo XV, justamente en el transecto de esta zona hasta la costa primero, en que se inaugura la llamada Era Planetaria, fue por esta zona que penetraron y salieron especies y genes, primero virus y bacterias, luego genes humanos, como constata el mestizaje, y finalmente plantas y animales. Un poco más, ¿no acaso, a los europeos les dio por llamar a América el Nuevo Mundo, siendo tan viejo como el Viejo?

Por ello, podemos decir, que el territorio tiene un alto valor agregado histórico, no sólo para su explotación del llamado turismo de altura, sino, también, para el cimiento, es decir, la reinvención de la identidad de la mexicanidad. ¿No acaso muchos se sienten intimidados, e incluso atacados por esta globalidad, en esa misma identidad que se considera erosionada? Y la botánica, es decir, el elemento vegetal, las especies,pueden servir de eje, al despejar suma de determinaciones que gravitan sobre las mismas. La idea general, sería la de naturalizar (botanizar, zoologizar/micologizar) las instituciones (museos de El Lencero, Tecnológico, de Antropología, Jardín Botánico Clavijero,etcétera), al tiempo que museologizar el terriorio, es decir, culturizarlo.

El primer resultado de este taller virtual, data de hace más de veinte años, complementado con unos pocos más de 1999 al 2002. En lo que, finalmente prefiguró como un fuzzy set, un conjunto de ensayos y/o propiestas que se quedaron virtualizados, que al acumularse se autoprodujo tal fuzzy set, o conjunto de fracasos inaplicados, y de momento inaplicables.

A continuación expongo el índice de dicho fuzzy set, documento que fue entregado a nuestro actual secretario de educación, al cual no puyde convencer. Se incluye el primer ensayo, que es el del "Árbol de Navidad" que ya está en una entrada de este blog y que a su vez, fue el primer documento que le entregué al entonces rector Arredondo, y que no aparecía en la primera dossier. También se incluye, un ensayo llamado "La diagnósis, el brigadismo y el desarrollo comunitario" que no se encontraba en el original de 1999 entregado a Arredondo, (se incluyen los exergos que aparece en el original).

Contenido
"Desde que la mentira es posible, el error es tenaz
el dogma reina y el problema es difícil, es necesario
argumentar"
Morin
Se miente por falta de imaginación,
¡también la verdad se inventa!
A. Machado

"El error solo consiste en no parecerlo"
Descartes (in Morin)



1. Tesis teórica 6 págs.

2. Complexscopio (Macroscopio). Método e instrumento de observación de lo muy complejo complementario del microscopio (para lo muy pequeño) y del telescopio (para lo muy lejano, grande y viejo) propuesto por Jöel de Rosnay (1975) ..............................................................5 págs.

3. Ponencia. Cofre de Perote. En la presentación del Plan de Manejo del Parque Nacional Cofre de Perote julio 1999 .......................................................................................................................7págs.


4. Representación museográfica de aspectos relevantes de la flora, fauna, funga y minerales útiles de la región Xalapa Veracruz, México (primeras sistemizaciones botánico-sociológicas)....
................................................................................................................................................... ......12 págs.

5. Desarrollo de un modelo teórico sistémico para el desarrollo de la cultura botánica regional en el estado de Veracruz, México. (Argumentación para la declaratoria del centro del estado de Veracruz como Patrimonio de la Humanidad). ........................................................................ 8 págs.

6. Representación y reconstrucción botánica, etnobotánica y paisajistica de la ex-hacienda El Lencero, municipio de dos Ríos Veracruz, México. Representación de los siglos XVII, XVII y XIX . ..................................................................................................................................................5 págs.

7. Breve significación del árbol, de lo arbóreo y su relación con la vinculación universitaria. Argumentación para operacionalizar universitariamente lo arbóreo y consideraciones para establecer a todo este conjunto de documentos como la arborización de las operaciones de los cuales son como las primeras brotes de raíces cotiledones y hojas para beber agua, sales para poder conspirar, es decir, respirar conjuntamente Aquí la idea es difundir, catalizar el pensamiento complejo. ............................................................................................................... 18 págs.

8. Extracto del documento anterior (Para la revista infantil de Canicas). ...................... 5 págs.

9. Proyecto Árbol. Adecuación del proyecto que en 1993 fue presentado a la Fundación MacArthur. De aquí sale proyectada una exposición de artesanías y los diseños, proyectados fractalmente para Pajapan (cuchillos) donde se modeliza el uso múltiple y el aprovechamiento integral, etcétera. ..........................................................................................................................2 págs.

10. PRODEFOR (programa de desarrollo forestal) (Enero 1999). Después se agrega (junio 1999) integrado en él, la polémica Luisa Paré y José Luis Aceves Rubio versus José L. Herrador. Ya que todo paradigma se construye de manera explícita en contra del otro. No debe interpretar como pleito huero, sino que, el enfrentamiento de posiciones teóricas contrarias (La “Guerra Aloysia”). 19 págs.

11. Simbología e historia del árbol de Navidad y recursos asociados en la región de Xalapa Veracruz, México. 25 págs.

12. Modelo sistémico de intervención intermunicipal para la producción artesanal y comunitaria a través de la generación de empleo, del uso múltiple y del manejo racional para la conservación de los recursos naturales, como planeación estratégica para el desarrollo sustentable del estado y del país.

13. Jardín botánico del recinto del Palacio Nacional de la ciudad de México. .......................7 p.

14. Diagnósis 2002. ....................................................................................................................43 p.