domingo, 28 de septiembre de 2008

1788 Ier jardín botánico en México

"El jardín botánico del Palacio Nacional de la ciudad de México, (el "jardín del presidente").


“Un árbol no le niega su sombra ni siquiera al leñador”
(Anónimo)

“Otros, adornados de mejores luces, perciben como en bosquejo la importancia de los conocimientos de la naturaleza; quisieran dedicarse a ellos, pero les retrae lo vasto e intrincado de la materia. Seré feliz y será dichoso este reino si logro ver en la mano de éstos, el hilo ariadneo del sistema linneano. Éste, les conducirá con seguridad por las más ocultas sendas de los tres reinos naturales; asidos de él, en breve tiempo entrarán sin tropiezo hasta el gabinete en que la naturaleza encierra sus mayores preciosidades, y verán que éste es el templo en el que se cantan las glorias del Criador, y donde el hombre racional confiesa lo mucho que debe a su infinita bondad.”
Martín Sessé, Oración inaugural…1° de mayo de 1788.

"El curso que sigue la historia de la era planetaria se
arrancó de la órbita del tiempo reiterativo de las ci-
vilizaciones tradicionales, no para entrar en la vía
asegurada del Progreso, sino en una incertidumbre
insondable"
Edgar Morin.

El año de 1988, fue una fecha que no pudo pasar desapercibida para la Sociedad Botánica de México, ni para la Sociedad Mexicana de la Historia de la Ciencia y la Tecnología, mismas que se reunieron en el Museo de Antropología en Xalapa, Veracruz para conmemorar el establecimiento formal en el México el siglo XVIII, de la primera cátedra botánica y su complementario jardín botánico.
Por ello, se trato, al mismo tiempo, de conmemorar los doscientos años de historia de la botánica iluminista y linneana en México, siendo el año de 1788, que por instrucción del rey Carlos III, se fundó lo que era llamado el “Jardín Real” del cual dicho rey era su protector, publicando un libro (1) con los pormenores de tal acontecimiento científico y educativo, y cuyo jardín botánico fundado en 1787 según Elías Trabulse (2), era un complemento a dicha cátedra, y que, corresponde al mismo tiempo a la introducción formal en la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España y de México del racionalismo europeo de la ilustración a través de la introducción de la nomenclatura linneana, que hasta el momento sigue vigente. Otro propósito científico del jardín como sede era el darle continuidad a la obra natural emprendida por el protomédico de las indias, Francisco Hernández en su viaje de siete años a México en el siglo XVI.

"El siglo XVIII, se caracterizo, a través del racionalismo ilustrado, por proponer un nuevo lenguaje para dicha ciencia. Era obvio que la herencia filológica desde la antigüedad se había constituido en una Torre de Babel. La ilustración se propuso en un esfuerzo, del que nosotros provenimos, reducir a una sola lengua los conocimientos científicos. El encuentro de dos mundos sirvió para perfilar este proceso de la ciencia occidental. No poco, pues ayudaron los conocimientos de nuestros indígenas a modificar la perspectiva europea." (3), y esto no únicamente sobre la botánica.

En el ámbito de lo que se llama historia natural, que ahora conocemos como botánica, zoología o mineralogía, las variaciones propuestas ...(en esta época)... tiene que ver expresamente con la fijación de una nomenclatura. Esto es, los científicos ilustrados procedieron a la manera de Adán nombrando otra vez a los seres, a través de una taxonomía binomial y sexual (basada en la anatomía floral) de las plantas.

Contra lo que era la tendencia generalizada en el orbe occidental de abandonar las letras clásicas, hubo la necesidad de retomar su universalidad europea. De esta suerte se recuperó el latín, o el griego, para uniformar el lenguaje científico.

Como nada es fácil de implantar, la sistemática dieciochesca de la botánica de Linneo, la química de Lavoisier o la mineralogía de Werner obtuvieron las más diversas reacciones." (Ibid)

Este acontecimiento que data, a la fecha de hace 220 años, todavía sigue rindiendo frutos, y puede, si se le abona, que pueda rendir otros frutos más. De hecho, con respecto al trabajo que he emprendido en la exploración y el desarrollo de la cultura botánica regional, temporalmente, y como sitio, fue investigado al final de estos trabajos (en relación al resto del conjunto de documentos que integran el mismo), pero se ha convertido o sugiere la posibilidad de convertirse en central, es decir, de alguna manera, tanto como punto de llegada, así como punto de partida, ya que, es estratégico por su carácter presidencial, es decir, central, política y territorialmente hablando. O por decirlo mejor, si el jardín en el siglo XVIII, fue un punto de llegada (la irrupción, la introducción de la ciencia moderna -aun sin autonomizarse de la religión ni del hermetismo ni del aristotelismo- y aun marginal a la universidad, con la irrupción del racionalismo europeo con la introducción del iluminismo, del siglo de las luces, a través de la introducción de la cátedra botánica, vía la introducción de la taxonomía binomial linneana-, al mismo tiempo es su propio punto de partida hasta la autonomización de la ciencia respecto de la filosofía y la religión, la generalización de las universidades y la expansión de la ciencia en las mismas, así como la expansión de la ciencia por el apoyo industrial. Paralelamente, la liga del jardín del recinto del Palacio Nacional de la ciudad de México, con el proyecto de desarrollo de la cultura botánica en el centro del estado de Veracruz. Tiene no solo una vertiente histórica sino también curiosamente una vertiente teórica, efectivamente históricamente, el proyecto alude al centro del estado de Veracruz que de manera natural bien puede y debe ampliarse al centro del país, en un transecto que abarque o incluya la ciudad de México, pasando al occidente del país hasta el pacífico considerando también al puerto de Acapulco.

Por otro lado, se pueden establecer algunos paralelismos heurísticos, entre los objetivos originales del jardín botánico…

El cuatro y cinco de septiembre, hice un viaje ex profeso a la ciudad de México, para visitar, frente a la explanada del zócalo capitalino el jardín ubicado en el recinto del Palacio Nacional de la ciudad de México, mismo que fue restituido en 1999 y abierto al público en enero de 2000 el primer jardín botánico del México novohispano y colonial, que a raíz de la introducción a la botánica del sistema sexual binario de Linneo en la Nueva España y paralelamente al descubrimiento de los manuscritos hernandinos, "(...) se trataba, por entonces en España, de recobrare la obra del naturalista doctor Francisco Hernández y de actualizar y completar su vastísima recopilación en tierras novohispanas.(...) (op.cit. p.ix)



(1) Moreno, Roberto 1988 La primera cátedra de botánica en México: 1788. UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas. Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, Sociedad Botánica de México. 145 p.
(2) Trabulse, Elías, 1985. Historia de la ciencia en México. Siglo XVI Conacyt/FCE. México 466 p., p., 29., párr I., 1ª ed. 1983.
(3) Moreno, Roberto. 1889 Linneo en México. Las controversias sobre el sistema binario sexual 1788-1798. UNAM. México. 279 p.


Anexo
Reporte de la visita al jardín del recinto del Palacio Nacional (“jardín del presidente”) los días 4 y 5 de septiembre del año 2000

Objetivos. Primero, conocer dicho jardín, el cual ha sido recientemente restaurado o rehecho en 1999, elaborar el listado delas especies representadas en el mismo, y analizar su relación con los trabajos emprendidos en el centro del estado de Veracruz (paso de Cortés) en relación con la botánica regional nacional e internacional, y el desarrollo de la cultura botánica, etc.

En un espacio del recinto (jadín interior) del Palacio Nacional de la ciudad de México, se restauró un viejo jardín, pues en ese sitio fue ubicado por primera vez en tal recinto del Palacio, el y primero y más antiguo Jardín Botánico de la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España.
Este jardín que fue fundado por orden del rey Carlos III, en el año de 1788 con motivo de la fundación de la primera cátedra teórica de la botánica ilustrada (lineana, binomial) en la Nueva España y como complemento práctico de la misma, y, que es al mismo tiempo, un momento histórico en la Nueva España, que aunque botánicamente sabia por las culturas milenarias y civilizaciones precolombinas del Nuevo Mundo, donde en botánica antigua (americana y europea del siglo XVI) se introduce un tipo ciencia "...sufre un cambio modernizador y se incorpora a la nueva corriente -de corte ilustrado- que ha predominado, con obvias modificaciones hasta nuestros días. (1). Actualmente se hizo además en un espacio lateral al mismo espacio interior del Palacio Nacional, un hermoso y más pequeño jardín de autóctonas cactáceas mexicanas en arriates circundados por andadores para los visitantes (salpicado de especies africanas alóctonas)

Entonces tenemos ahí, dos jardines, uno de especies de hojosas y otros de cactáceas y suculentas. Únicamente se hizo el listado de especies del jardín de hoja ancha.

Las plantas más viejas en ese jardín, son cuatro fresnos de más de 50 años, al cual no les puse cuidado si tenían o no etiqueta. Por lo demás algunas etiquetas vandalizadas se han perdido y el contenido escueto de las etiquetas, contienen: el nombre científico, la familia botánica, la región (nombrado únicamente Estados de la república a pesar que la planta fuera alóctona (sic)) la Jacaranda mimosifolia, de Brasil, la "millonaria" Tolmiea menziesii que dudo sea mexicana, el Kalanchöe blosfeldiana (que es africano), el mango que es de la India, y el mastuerzo Tropaeolum majus L que es peruano. Como ejemplo del modelo representado en todas las etiquetas citamos a esta última planta:

Mastuerzo
Nombre científico. Tropaeolum majus L.
Familia Tropaeolaceae
Región. Queretaro, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Tlaxcala.
Usos. Medicinal para los jiotes. Ornamental
Observaciones a la ficha de dicha especie:
Aquí se hace gala de una especie de neo-barbarie científica, o una especie de reducción pop de la botánica. Por un lado se hace coincidir correctamente los nombres, el común y el científico, y su familia botánica, con la el espécimen, es decir, la identidad correcta la planta. Pero cuando se cita la región y se mencionan ciertos Estados, se establece no sólo una generalización (por cierto restringida), al generalizar la región a una zona particular del país, como si solo ahí se diera y se despista como si de allí procediera, cuando en realidad son solo algunos de los Estados del país donde esta planta es cultivada, y peor aun , la planta no es de México, en lo personal, el mastuerzo lo he visto desde el nivel del mar hasta el altiplano y en ambas costas del país, es decir, de los 0 metros a los 4000 m.s.n.m., y es de muchos sabido que es una aportación, como la papa Solanum tuberosum L ¡del Perú! Habiendo por tanto una especie de degradación popular de la botánica en el Palacio Nacional, por lo demás esta planta también es conocida como el "alcaparrero americano" o el "alcaparrero de Indias" pues sus botones florales en vinagre y salmuera o frescos tienen un dejo de la alcaparra europea, del sur de España (Capparis spinosa L, que es de otra familia botánica: caparidaceae) y sus hojas y flores son también comestibles en ensaladas y su fácil cultivo produce en Europa (España donde se da en todo su territorio) en el verano cuando el resto de la verdura es escasa, y como medicina se recomienda para la prevención y el combate del escorbuto. Yo creo que es una planta que llegó a México procedente de Perú vía el puerto de Callao, Acapulco, Taxco, Cuernavaca, ciudad de México, y en nuestra zona, vía ciudad de México, Puebla, Apizaco, Perote, Las Vigas, Xalapa, Ciudad Cardel, Puerto de Veracruz. Se puede decir que cargado a lo sociológico el jardín (o los jardineros) olvida (ron) lo histórico.



El plan era salir a las cuatro a.m., de Xalapa para estar en el jardín por el día, hacer observaciones y un inventario durante el mismo, así como conectarme con las autoridades que se hicieron cargo de la obra intelectual, pero me tuve que quedar un día más pues hasta el martes pude localizar los datos requeridos a quienes se les pedirá por escrito y para fines académicos en papel membretado de la Universidad veracruzana los datos teóricos y el listado de las plantas introducidas o integradas en el jardín dirigiendo un oficio al Arq. Sergio Saldivar Guerra Coordinador General de obras especiales de CONACULTA Tel. 55 12 14 10. Fax 55 21 09 50.

Vemos de frijoles de arroz y de manteca. Hay mezcla de especies alóctonas (de fuera del país) entre las que se suponen son mexicanas y en las puramente de ornato, donde no importaría meter especies extranjeras (macetones en corredores) también hay coladas especies autóctonas es decir, mexicanas. Que no están representadas en los arriates del jardín. En fin, falta trabajo teórico y una necesaria complejización del mismo, es decir, su contextualización en el territorio y en la historia y relacionarlo con lo que hemos planteado en la tesis teórica del desarrollo de la cultura botánica nacional. Nótese que no me pude entrevistar más que con un jardinero pero no con el bueno. Nótese también que la Universidad veracruzana puede desempeñar algún papel importante aportando elementos no solo botánicos para el jardín (una sola Dhalia coccinea sería ya significativo) y algún papel teórico no menos importante que vía la botánica pueda anudar nuestra nacionalidad y más aun nuestra identidad, abriendo el jardín presidencial a la puerta de Occidente, al paso de Cortés y a la primera mundialización hace poco más de quinientos años teniendo así la presencia o ausencia de las plantas como testigo elocuentes de la historia. Al mismo tiempo que su sistemización en el mismo D.F de dicho jardín con otros espacios (como otros jardines, museos, mercados (como el mercado de Sonora), los ahuehuetes de Chapultepec. También convendría elaborar algún tipo de guía y la elaboración básica para cada una de las especies, así como un mapa donde se podrían ubicar las mismas para redundar con la información contenida en las etiquetas y complementar con una mayor información cultural que sirva al mismo tiempo al turismo cultural aquí, etno-botánico, botánico, etno-histórico, arqueo-histórico, etc.

Considero que el "jardín del presidente" tiene un alto potencial para religarse con el proyecto de tesis a nivel teórico, y prácticamente puede proponerse una propuesta de complejización del mismo bajo la égira

Listado preliminar de especies
Como árboles:

Fraxinus uhdei.....................................Fresno. (Los únicos árboles viejos)
Salíx bonplandiana H B.....................Ahuejote
Liquidambar styraciflua....................Liquidambar
Liquidambar macrophylla Oerst.........Liquidambar Donado por el Gob., del Edo., de Ver.
Chirantodendron pentacactilon..........Flor de manita
Taxodiun mucronatum......................Ahuehuete
Bahuinia spp.....................................Pata de cabra
Magnolia spp....................................Magnolia
Carya illinoiensis...............................Nogal pecanero (donado por el Gob., de Chihuahua
Crataegus mexicana Moc & Sesse....Tejocote
Jacaranda mimosifolia.......................Jacaranda
Persea americana..............................Aguacate
Bombax spp (sic)..............................Lele (sic)
Prunus serotina spp capulli (Cav) Macvaugh..Capulín
Psidiun guajava-----------------------Guayaba
Alnus arguta........................................Aile
Mangifera indica..................................Mango (de la India)
Quercus spp....................................... Encino
Populus alba.........................................Alamo donado por el gob. del Edo., de Queretaro
Eritrina coralloids..................................Colorín
Juniperus monticola..................................Juniperus
Juniperus spp...........................................¿Tascate? Juniperus deppeana
Palmace...................................................Sin etiqueta palma de abanico tipo Sabal spp

Listado de arbustos;

Aralia arborícola.....................................Aralia
Cassia didymobotrya Freson..................?
Lophosoria quadripinnata J.F. Gmel.......Palma chivo (sic) ¿arbusto o hierba?
Brugmansia arborea...............................Floripondio
Plumbago scandens................................Plúmbago (¿africana?)
Cestrum nocturnum (sic) sin etiqueta......Huele de noche

Listado de hierbas

Capsicum annum..........................................Chile (México)
Agastache mexicana.....................................Toronjil (México)
Asteraceae (sin etiqueta)..............................Flor de papel
Lantana camara (blanco, amarillo y combinado)...Orozuz (México)
Fragaria mexicana Schl.................................Fresa silvestre
Teloxys ambrosioides (L) Weber.....................Epazote
Nephrolepis exaltata.......................................Helecho (México)
Petunia spp.....................................................Petunia
Heliotropium asborescens...............................Heliotropo
Viola odorata.................................................Violeta (euroasia)
Artemisia absinthium.......................................Ajenjo (europea)
Pelargonium spp.............................................Geranio (europeo)
Phormiun tenax...............................................Pita. (Nueva Zelanda)
Iris germanica..................................................Iris (européa)
Tolmiea menziesii.........................................Millonaria (¿mexicana?)
Hedera helix................................................Hiedra (europea)
Lepidiun spp...............................................Lentejilla (spp acompañante no cultivada)
Amaranto spp............................................Quelite (spp acompañante como hierba en el jardín)
Phitolacca rivinoides..............................................Jorja (especie acompañante como hierba en el jardín, convendría inventariar estas especies acompañantes y nos llevaríamos una buena sorpresa de la cantidad de especies útiles que crecen a pesar de los intentos de los jardineros por eliminarlas)
Helecho (abundante en arriates. S/etiqueta...Helecho
Cuphea hissopifolia HBK............................Trueno de Venus
Begonia spp (florida y vistosa).................Begonia de cera
Begonia gracilis...........................................Ala de ángel (comestible, medicinal, ornam.) (Méx)
Kalanchöe blossfeldiana..............................Kalanköe cerillo (africano)

Significativas faltantes, (a vista de pájaro) para probar su aptitud expositiva:

Agave americana..........................Maquey variegado (México)
Yuca elephantipes.........................Izote (México)
Dhalia coccinea............................ Xicamoxóchitl (nahuatl) dhalia (flor simbólica de México)
Talauma mexicana...........................Yoloxóchitl (Nahuatl) (México) (Magnoliácea)
Sprekelia formosissima....................Cintul (de México) Amarilidaceae.
Tagetes erecta..................................Cepaxuchitl (Nahuatl) (México)
Tagetes spp (otras especies de T).....(varios nombres) (México)
Tigridia pavonia................................Oceloxochitl (México. Alimento de emergencia)
Mirabilis jalapa L...............................Dondiego de noche (México)
Cosmos sulphureus.............................Cosmos (Méx. De ornato)
Cosmos bipinatus................................Cosmos (idem)
Dion edule.............................................Tiotamal, quitamal (México)

En macetones en los corredores (fuera del contexto del jardín)

Araucaria excelsa....................................Araucaria (sudamericana)
Monstera deliciosa.................................. Piñanona (México)
Monstera spp..........................................."Piñanonilla" (México)
Raphys humilis..........................................Palma dedos (asiática)
Dizigoteca elegantísima............................Falsa aralia (Nueva Caledonia)
Aechmea spp.............................................Bromelia (brasileña)
Philadelphus mexicanus Schldt.............Jazmín, mosqueta
Syngonium spp........................................Singonio. (México tropical)




Elaboró José L. Herrador. Dirección general de Vinculación Universitaria. Universidad veracruzana. Xalapa Veracruz, México. A 7 de septiembre del año 2000